PORQUE SOMOS MEXICANOS.SI SEÑOR, CON COMPROMISO Y DIGNIDAD PARA CUMPLIR OBLIGACIONES Y EXIGIR DERECHOS COMO HOMBRES Y MUJERES LIBRES. (("No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos." Martin Luther King)) PASE USTED POR SU DERECHO A LA VERDAD!!!! BIENVENIDO!!!
jueves, 31 de enero de 2008
martes, 29 de enero de 2008
PRIMERO TE IMPUSIERON SERVIDORA FEA CON GRAVES ANTECEDENTES, LUEGO DESCARADAMENTE TE COMIENZAN A DESORDENAR, DESTRUIR Y PARA COLMO TE ROBAN ,
CON LOS MAS GRANDES SUELDOS, EN GOBIERNO, SINDICATOS, SEUDOINSTITUCIONES LEGALIZADORAS, DE FRAUDES, DE VIOLACIONES, DE PEDERASTAS, DE LIDERES ECLESIASTICOS CON GRAVES DEMANDAS QUE AGREDEN AL PUEBLO, CON EMPRESARIOS NACIONALES Y TRANSNACIONALES COMO BUITRES QUERIENDONOS DESPOJAR ABIERTA EN ENCUBIERTAMENTE DE NUESTRO GRAN NEGOCIO QUE NO QUEREMOS PRIVATIZAR Y SI VAMOS A DEFENDER!!!!
Pide a Mouriño que acepte, ahora que políticamente anda agarrando la pierna al que se deja
AMLO no quita el dedo del renglón sobre el debate en materia energética
Plantea al gobierno calderonista 10 puntos para atenuar el impacto por la recesión en EU
Ciro Pérez Silva
Ampliar la imagen
Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia de prensa
Foto: Cristina Rodríguez
Andrés Manuel López Obrador insistió ayer en su llamado a debatir sobre el intento oficial “y el acuerdo PRI-PAN en el Congreso” para privatizar el petróleo, luego de señalar que “el único que balbució algo sobre aceptar este debate en una primera instancia fue el panista (Santiago) Creel, pero ya se echó para atrás”.
El tabasqueño también se refirió ayer en conferencia de prensa a la entrevista que sostuvieron el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y la presidenta del Congreso, la perredista Ruth Zavaleta. “Sería muy bueno que Mouriño, ahora que anda visitando, de afanosito, agarrándole la pierna a todo el que se deja, políticamente hablando, que de una vez aceptara debatir”.
López Obrador se dijo dispuesto a plantear el rechazo a esta medida “entreguista” en el mismo Congreso, aunque, precisó, “todo depende de la presentación de la iniciativa, porque el acuerdo que han tomado los legisladores del Frente Amplio Progresista es que al momento que se presente en el pleno se iniciará una huelga legislativa y nosotros vamos a convocar a los ciudadanos a actos de resistencia civil”.
De eso depende, dijo, su presencia en el Congreso, “pues ahora sí que no va a estar ahí ni Creel ni (Manlio Fabio) Beltrones ni (Emilio) Gamboa y menos Mouriño; ellos van a estar en sus búnkers, ahí donde se refugian. Lo mismo que el pelele de Calderón. Pero nosotros vamos a estar en la calle si es necesario, y los legisladores nuestros en huelga legislativa, para impedir que se lleve a cabo cualquier reforma que signifique entregar el petróleo a extranjeros”.
Esto lo dijo el tabasqueño luego de que, por segunda ocasión en cinco meses, llamó “al gobierno usurpador y sus instituciones responsables” a tomar medidas urgentes para evitar que el malestar económico provocado por la recesión de Estados Unidos se agrave y provoque mayores pérdidas en la producción y en el empleo.
López Obrador lamentó que al título de “espurio” Felipe Calderón sume los de “frívolo e ineficiente”, pues cuando el pasado 23 de agosto “le advertimos sobre las graves implicaciones que tendría para México el debilitamiento económico de Estados Unidos, no sólo no tomó ninguna acción para apoyar el aparato productivo y el consumo familiar, sino que se empeñó en gravar las prestaciones sociales, aumentó impuestos a empresas medianas, así como los precios de las gasolinas y el diesel”.
El tabasqueño propuso así a Felipe Calderón 10 medidas urgentes, pues, de no tomarse, “el estancamiento o, peor aún, la recesión en Estados Unidos, mantendrá el letargo de actividad económica de nuestro país por lo menos dos años más, mientras que el mayor desempleo y las repatriaciones de trabajadores migratorios crearán un clima social sumamente crítico”, aseveró.
Los puntos que debería implementar “el gobierno usurpador”, dijo López Obrador, son: reducir los precios de los energéticos con apoyo de un programa de reducción de costos y aumento de eficiencia; el excedente de ingreso petrolero debe canalizarse sin demora a la inversión en el sector energético. Se debería iniciar de inmediato la construcción de las tres refinerías que hacen falta para dejar de comprar la gasolina en el extranjero.
Reducir el gasto corriente y la operación del gobierno “espurio” en 200 mil millones de pesos, eliminando partidas destinadas a garantizar privilegios de los altos funcionarios públicos; exigir la revisión del Tratado del Libre Comercio. “Esta revisión que hasta hace poco parecía una herejía contra el libre comercio, hoy es una demanda de la mayoría de candidatos presidenciales de Estados Unidos.
Destacó que es indispensable poner en marcha un programa inmediato de empleo, para atemperar los efectos que tendrá la recesión estadunidense sobre el flujo migratorio; derogar el impuesto empresarial de tasa única, para evitar golpear injustamente a empresas y contribuyentes pequeños y medianos que por falta de recursos no pueden realizar las compras de activos para reducir su carga fiscal.
No retrasar más las acciones contra abusos de los monopolios y oligopolios tanto de precios como de prácticas anti-competitivas; examinar cuidadosamente las implicaciones de la falta de competitividad para la balanza de pagos, pues la razón por la que la pérdida de competitividad de la industria no ha frustrado la estabilidad macroeconómica es el alto precio del petróleo, mismo que oculta el deterioro de la cuenta no petrolera.
“Si este déficit no se corrige, México quedará expuesto a fuertes ataques especulativos contra el peso, sobre todo al bajar el precio del petróleo; hay que adecuar los programas sociales oficiales para reducir el costo de la burocracia administrativa y proveer la ayuda a las familias beneficiarias de manera directa. Estos apoyos deben llegar a la población más golpeada por la crisis económica y bienestar social. El Congreso mexicano y el gobierno usurpador deben defender, ahora más que nunca, con dignidad y energía. los derechos humanos de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos.”
AMLO no quita el dedo del renglón sobre el debate en materia energética
Plantea al gobierno calderonista 10 puntos para atenuar el impacto por la recesión en EU
Ciro Pérez Silva
Ampliar la imagen
Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia de prensa
Foto: Cristina Rodríguez
Andrés Manuel López Obrador insistió ayer en su llamado a debatir sobre el intento oficial “y el acuerdo PRI-PAN en el Congreso” para privatizar el petróleo, luego de señalar que “el único que balbució algo sobre aceptar este debate en una primera instancia fue el panista (Santiago) Creel, pero ya se echó para atrás”.
El tabasqueño también se refirió ayer en conferencia de prensa a la entrevista que sostuvieron el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y la presidenta del Congreso, la perredista Ruth Zavaleta. “Sería muy bueno que Mouriño, ahora que anda visitando, de afanosito, agarrándole la pierna a todo el que se deja, políticamente hablando, que de una vez aceptara debatir”.
López Obrador se dijo dispuesto a plantear el rechazo a esta medida “entreguista” en el mismo Congreso, aunque, precisó, “todo depende de la presentación de la iniciativa, porque el acuerdo que han tomado los legisladores del Frente Amplio Progresista es que al momento que se presente en el pleno se iniciará una huelga legislativa y nosotros vamos a convocar a los ciudadanos a actos de resistencia civil”.
De eso depende, dijo, su presencia en el Congreso, “pues ahora sí que no va a estar ahí ni Creel ni (Manlio Fabio) Beltrones ni (Emilio) Gamboa y menos Mouriño; ellos van a estar en sus búnkers, ahí donde se refugian. Lo mismo que el pelele de Calderón. Pero nosotros vamos a estar en la calle si es necesario, y los legisladores nuestros en huelga legislativa, para impedir que se lleve a cabo cualquier reforma que signifique entregar el petróleo a extranjeros”.
Esto lo dijo el tabasqueño luego de que, por segunda ocasión en cinco meses, llamó “al gobierno usurpador y sus instituciones responsables” a tomar medidas urgentes para evitar que el malestar económico provocado por la recesión de Estados Unidos se agrave y provoque mayores pérdidas en la producción y en el empleo.
López Obrador lamentó que al título de “espurio” Felipe Calderón sume los de “frívolo e ineficiente”, pues cuando el pasado 23 de agosto “le advertimos sobre las graves implicaciones que tendría para México el debilitamiento económico de Estados Unidos, no sólo no tomó ninguna acción para apoyar el aparato productivo y el consumo familiar, sino que se empeñó en gravar las prestaciones sociales, aumentó impuestos a empresas medianas, así como los precios de las gasolinas y el diesel”.
El tabasqueño propuso así a Felipe Calderón 10 medidas urgentes, pues, de no tomarse, “el estancamiento o, peor aún, la recesión en Estados Unidos, mantendrá el letargo de actividad económica de nuestro país por lo menos dos años más, mientras que el mayor desempleo y las repatriaciones de trabajadores migratorios crearán un clima social sumamente crítico”, aseveró.
Los puntos que debería implementar “el gobierno usurpador”, dijo López Obrador, son: reducir los precios de los energéticos con apoyo de un programa de reducción de costos y aumento de eficiencia; el excedente de ingreso petrolero debe canalizarse sin demora a la inversión en el sector energético. Se debería iniciar de inmediato la construcción de las tres refinerías que hacen falta para dejar de comprar la gasolina en el extranjero.
Reducir el gasto corriente y la operación del gobierno “espurio” en 200 mil millones de pesos, eliminando partidas destinadas a garantizar privilegios de los altos funcionarios públicos; exigir la revisión del Tratado del Libre Comercio. “Esta revisión que hasta hace poco parecía una herejía contra el libre comercio, hoy es una demanda de la mayoría de candidatos presidenciales de Estados Unidos.
Destacó que es indispensable poner en marcha un programa inmediato de empleo, para atemperar los efectos que tendrá la recesión estadunidense sobre el flujo migratorio; derogar el impuesto empresarial de tasa única, para evitar golpear injustamente a empresas y contribuyentes pequeños y medianos que por falta de recursos no pueden realizar las compras de activos para reducir su carga fiscal.
No retrasar más las acciones contra abusos de los monopolios y oligopolios tanto de precios como de prácticas anti-competitivas; examinar cuidadosamente las implicaciones de la falta de competitividad para la balanza de pagos, pues la razón por la que la pérdida de competitividad de la industria no ha frustrado la estabilidad macroeconómica es el alto precio del petróleo, mismo que oculta el deterioro de la cuenta no petrolera.
“Si este déficit no se corrige, México quedará expuesto a fuertes ataques especulativos contra el peso, sobre todo al bajar el precio del petróleo; hay que adecuar los programas sociales oficiales para reducir el costo de la burocracia administrativa y proveer la ayuda a las familias beneficiarias de manera directa. Estos apoyos deben llegar a la población más golpeada por la crisis económica y bienestar social. El Congreso mexicano y el gobierno usurpador deben defender, ahora más que nunca, con dignidad y energía. los derechos humanos de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos.”
lunes, 28 de enero de 2008
viernes, 25 de enero de 2008
Alfredo Elías Ayub, reconoció que en Tabasco no se cumplió con la aplicación de programas para la contención de agua de lluvia, y algunos otros “tuvieron algunas deficiencias” como el proyecto integral de control de inundaciones.
Al comparecer ante la Primera Comisión de la Comisión Permanente, el funcionario planteó a los legisladores crear acuerdos para establecer mecanismos que vigilen el cumplimiento de los programas.
Junto con José Luis Luege Tamargo, titular de la Comisión Nacional del Agua, Elías Ayub manifestó que el estado de emergencia provocado por las lluvias en aquella entidad no ha terminado, por lo que de no aplicarse medidas preventivas la situación podría repetirse no sólo en esa entidad sino en otros puntos del país.
Ante senadores y diputados federales hicieron hincapié en que se debe concluir el Programa Integral contra Inundaciones, y los que tienen que ver con el reordenamiento de asentamientos humanos, el uso de suelo y la actualización de esquemas de protección civil.
Luego de los cuestionamientos de los legisladores, Luege Tamargo y Elías Ayub aseveraron que es menos costoso prevenir que reparar los daños.
El director general de la CFE, Alfredo Elías Ayub, subrayó que el problema en Tabasco se debió a una serie de precipitaciones pluviales y no a la mala operación de las presas; sin embargo, dijo, si bien se ha eliminado el riesgo inmediato por el desbordamiento del Río Grijalva, la situación de urgencia no ha concluido.
Advirtió que es imprescindible alcanzar los niveles normales de las presas antes del 1 junio y estar preparados para cualquier eventualidad en el presente año. "Es necesario desaguar las presas para estar en condiciones de recibir los escurrimientos de la temporada de lluvias de 2008".
El funcionario informó a los legisladores que a finales de este mes o principios de febrero próximo se entregará un informe pormenorizado del gasto involucrado de la paraestatal en la primera etapa de los trabajos de restauración en Tabasco.
A su vez, el director de la Conagua indicó que los asentamientos irregulares en zonas de alto riesgo son un problema a nivel nacional; no obstante, abundó, en el tema que nos ocupa, Tabasco, persiste la irresponsabilidad de autoridades municipales al permitirlos, lo que va de la mano con liderazgos perversos que inducen la invasión.
"Entonces, estamos frente a un fenómeno político grave y complejo, por lo que se requiere del apoyo de los legisladores para trabajar en un programa único de reordenamiento territorial", subrayó.
Resaltó que las inundaciones de Tabasco fueron consecuencia de una precipitación de 13 mil millones de metros cúbicos, cantidad de agua que nunca se había registrado, lo que provocó el desbordamiento de los ríos más importantes que atraviesan el estado.
Indicó que pese a las obras realizadas no pudo prevenirse la desgracia, toda vez que los eventos hidrometeorológicos en octubre de 2007 no han tenido ningún precedente histórico. "Esta es una situación que se tiene que analizar en el nuevo Plan de Control de Inundaciones".
Luege Tamargo sostuvo que el aviso oportuno de las inundaciones y los desbordamientos de los ríos permitió "salvar muchas vidas humanas; sin embargo, la destrucción de la estructura física fue inevitable".
Al respecto, la presidenta de la Primera Comisión, Aleida Alavez Ruiz, destacó que la presencia de fenómenos meteorológicos conjugados con la inadecuada planeación del desarrollo da como resultado desastres como el ocurrido en Tabasco, por lo que se deben aplicar medidas preventivas para atender a futuros fenómenos naturales.
En tanto, el diputado Adolfo Mota Hernández, del PRI, preguntó sobre el mecanismo para ordenar el cierre de presas y sobre la prevención en materia educativa y de protección civil con que las dependencias actúan para atender eventos de ese tipo.
Además pidió que se den a conocer las estrategias para llevar a cabo un plan nacional hídrico.
Por su parte, el diputado Fernando Enrique Mayans Canabal, del PRD, refirió que no existe una Norma Oficial Mexicana para el manejo y control de las presas.
Es decir, los panistas insisten en que Tabasco se inundó por las lluvias, pero no dicen que si la presa Peñitas hubiera generado más electricidad (cosa que SÍ pudo haber hecho) en vez de comprarle electricidad a empresas EXTRANJERAS, Tabasco NO SE HUBIERA INUNDADO.
Ah, pero "hubo deficiencias" en los programas de prevención ¿verdad? Y además chequen el cinismo de esos cabrones: le pretenden echar ahora la bolita de las próximas inundaciones a los diputados federales cuando el problema se solucionaría simple y sencillamente DEJANDO DE COMPRARLE A EXTRANJEROS LA ELECTRICIDAD QUE LE VENDE LA CFE A LOS MEXICANOS.
¿Pa qué se hacen PENDEJOS?
Al comparecer ante la Primera Comisión de la Comisión Permanente, el funcionario planteó a los legisladores crear acuerdos para establecer mecanismos que vigilen el cumplimiento de los programas.
Junto con José Luis Luege Tamargo, titular de la Comisión Nacional del Agua, Elías Ayub manifestó que el estado de emergencia provocado por las lluvias en aquella entidad no ha terminado, por lo que de no aplicarse medidas preventivas la situación podría repetirse no sólo en esa entidad sino en otros puntos del país.
Ante senadores y diputados federales hicieron hincapié en que se debe concluir el Programa Integral contra Inundaciones, y los que tienen que ver con el reordenamiento de asentamientos humanos, el uso de suelo y la actualización de esquemas de protección civil.
Luego de los cuestionamientos de los legisladores, Luege Tamargo y Elías Ayub aseveraron que es menos costoso prevenir que reparar los daños.
El director general de la CFE, Alfredo Elías Ayub, subrayó que el problema en Tabasco se debió a una serie de precipitaciones pluviales y no a la mala operación de las presas; sin embargo, dijo, si bien se ha eliminado el riesgo inmediato por el desbordamiento del Río Grijalva, la situación de urgencia no ha concluido.
Advirtió que es imprescindible alcanzar los niveles normales de las presas antes del 1 junio y estar preparados para cualquier eventualidad en el presente año. "Es necesario desaguar las presas para estar en condiciones de recibir los escurrimientos de la temporada de lluvias de 2008".
El funcionario informó a los legisladores que a finales de este mes o principios de febrero próximo se entregará un informe pormenorizado del gasto involucrado de la paraestatal en la primera etapa de los trabajos de restauración en Tabasco.
A su vez, el director de la Conagua indicó que los asentamientos irregulares en zonas de alto riesgo son un problema a nivel nacional; no obstante, abundó, en el tema que nos ocupa, Tabasco, persiste la irresponsabilidad de autoridades municipales al permitirlos, lo que va de la mano con liderazgos perversos que inducen la invasión.
"Entonces, estamos frente a un fenómeno político grave y complejo, por lo que se requiere del apoyo de los legisladores para trabajar en un programa único de reordenamiento territorial", subrayó.
Resaltó que las inundaciones de Tabasco fueron consecuencia de una precipitación de 13 mil millones de metros cúbicos, cantidad de agua que nunca se había registrado, lo que provocó el desbordamiento de los ríos más importantes que atraviesan el estado.
Indicó que pese a las obras realizadas no pudo prevenirse la desgracia, toda vez que los eventos hidrometeorológicos en octubre de 2007 no han tenido ningún precedente histórico. "Esta es una situación que se tiene que analizar en el nuevo Plan de Control de Inundaciones".
Luege Tamargo sostuvo que el aviso oportuno de las inundaciones y los desbordamientos de los ríos permitió "salvar muchas vidas humanas; sin embargo, la destrucción de la estructura física fue inevitable".
Al respecto, la presidenta de la Primera Comisión, Aleida Alavez Ruiz, destacó que la presencia de fenómenos meteorológicos conjugados con la inadecuada planeación del desarrollo da como resultado desastres como el ocurrido en Tabasco, por lo que se deben aplicar medidas preventivas para atender a futuros fenómenos naturales.
En tanto, el diputado Adolfo Mota Hernández, del PRI, preguntó sobre el mecanismo para ordenar el cierre de presas y sobre la prevención en materia educativa y de protección civil con que las dependencias actúan para atender eventos de ese tipo.
Además pidió que se den a conocer las estrategias para llevar a cabo un plan nacional hídrico.
Por su parte, el diputado Fernando Enrique Mayans Canabal, del PRD, refirió que no existe una Norma Oficial Mexicana para el manejo y control de las presas.
Es decir, los panistas insisten en que Tabasco se inundó por las lluvias, pero no dicen que si la presa Peñitas hubiera generado más electricidad (cosa que SÍ pudo haber hecho) en vez de comprarle electricidad a empresas EXTRANJERAS, Tabasco NO SE HUBIERA INUNDADO.
Ah, pero "hubo deficiencias" en los programas de prevención ¿verdad? Y además chequen el cinismo de esos cabrones: le pretenden echar ahora la bolita de las próximas inundaciones a los diputados federales cuando el problema se solucionaría simple y sencillamente DEJANDO DE COMPRARLE A EXTRANJEROS LA ELECTRICIDAD QUE LE VENDE LA CFE A LOS MEXICANOS.
¿Pa qué se hacen PENDEJOS?
miércoles, 23 de enero de 2008
Caballo de Troya
miércoles, 23 enero 2008
Abogados constitucionalistas consideraron un peligro inminente el hecho de que lleguen empresas extranjeras como Halliburton a realizar labores de exploración y/o perforación de pozos petroleros en el país / Si no existe un control del Poder Legislativo y una supervisión independiente se corre el riesgo de que “ya no sepamos al final quién tiene el control de los energéticos”
El caso de Halliburton puede terminar convirtiéndose en una especie de “caballo de Troya”, pues en adelante quedará abierta la puerta para que ingrese una u otra empresa extranjera a territorio mexicano: Raúl Carrancá y Rivas.
MEXICO, D.F., 22 de enero (LA JORNADA).- Abogados constitucionalistas consideraron un “peligro inminente” el hecho de que lleguen empresas extranjeras como Halliburton a realizar labores de exploración y/o perforación de pozos petroleros en el país, pese a que la Carta Magna, en su Artículo 27, conceda esa posibilidad a particulares, ya que si no existe un control del Poder Legislativo y una supervisión independiente del gobierno, se corre el riesgo de que “ya no sepamos al final quién tiene el control de los energéticos”.
El doctor en Derecho Constitucional y maestro emérito de la UNAM, Raúl Carrancá y Rivas, refirió que el caso de Halliburton puede terminar convirtiéndose en una especie de “caballo de Troya”, pues en adelante quedará abierta la puerta para que ingrese una u otra empresa extranjera a territorio mexicano.
El también constitucionalista y académico de la UAM, Elisur Arteaga Nava, coincidió con Carrancá en lo delicado que representa abrir a firmas extranjeras la exploración en territorio mexicano, aunque reconoció que la perforación de pozos no viola el artículo 27 constitucional.
“La Constitución le concede a la nación el monopolio para llevar a cabo la explotación del carburo de hidrógenos sólidos, líquidos y gaseosos. Esto, interpretado jurídicamente significa que cuando se confiere un monopolio sólo está referido al objeto directo del mismo. En este caso, la nación sólo tiene el monopolio sobre la explotación, pero esto no impide que un particular pueda explorar y perforar. La Ley secundaria puede prever que un particular pueda hacer perforación y una vez que encuentra el petróleo, gas o hidrocarburo, en ese momento tiene que poner las instalaciones, cerrar la válvula y entregársela a la nación”, explicó Arteaga Nava.
A decir de Carrancá y Rivas, si bien el Estado mexicano sí puede permitir, sin violar la Constitución, que una empresa particular realice perforaciones en el país y ayude con ello a Petróleos Mexicanos (PEMEX), eso “es sumamente delicado” porque ponen en riesgo el control de un bien propiedad de la nación.
“Felipe Calderón podrá argumentar que heredó una situación crítica en PEMEX, que implica un vacío en infraestructura técnica, en tecnología de punta y en fuerza humana, y que por eso requiere apoyo de empresas privadas especializadas; de acuerdo, pero hay que cuidar y vigilar con lupa a estas firmas extranjeras, porque me da la impresión de que la entrada de Halliburton es el caballo de Troya que dará pie a que otras empresas lleguen de manera descontrolada”, puntualizó Carrancá.
Agregó que el peligro de permitir a empresas extranjeras coadyuvar con PEMEX es que “primero llega una, luego vendrán otras, y al final de cuentas ¿quién estará manejando la principal riqueza de la nación? Pues los extranjeros”.
El Artículo 27 Constitucional en su párrafo cuarto establece: “Corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos (?) los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrogeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el derecho internacional”.
miércoles, 23 enero 2008
Abogados constitucionalistas consideraron un peligro inminente el hecho de que lleguen empresas extranjeras como Halliburton a realizar labores de exploración y/o perforación de pozos petroleros en el país / Si no existe un control del Poder Legislativo y una supervisión independiente se corre el riesgo de que “ya no sepamos al final quién tiene el control de los energéticos”
El caso de Halliburton puede terminar convirtiéndose en una especie de “caballo de Troya”, pues en adelante quedará abierta la puerta para que ingrese una u otra empresa extranjera a territorio mexicano: Raúl Carrancá y Rivas.
MEXICO, D.F., 22 de enero (LA JORNADA).- Abogados constitucionalistas consideraron un “peligro inminente” el hecho de que lleguen empresas extranjeras como Halliburton a realizar labores de exploración y/o perforación de pozos petroleros en el país, pese a que la Carta Magna, en su Artículo 27, conceda esa posibilidad a particulares, ya que si no existe un control del Poder Legislativo y una supervisión independiente del gobierno, se corre el riesgo de que “ya no sepamos al final quién tiene el control de los energéticos”.
El doctor en Derecho Constitucional y maestro emérito de la UNAM, Raúl Carrancá y Rivas, refirió que el caso de Halliburton puede terminar convirtiéndose en una especie de “caballo de Troya”, pues en adelante quedará abierta la puerta para que ingrese una u otra empresa extranjera a territorio mexicano.
El también constitucionalista y académico de la UAM, Elisur Arteaga Nava, coincidió con Carrancá en lo delicado que representa abrir a firmas extranjeras la exploración en territorio mexicano, aunque reconoció que la perforación de pozos no viola el artículo 27 constitucional.
“La Constitución le concede a la nación el monopolio para llevar a cabo la explotación del carburo de hidrógenos sólidos, líquidos y gaseosos. Esto, interpretado jurídicamente significa que cuando se confiere un monopolio sólo está referido al objeto directo del mismo. En este caso, la nación sólo tiene el monopolio sobre la explotación, pero esto no impide que un particular pueda explorar y perforar. La Ley secundaria puede prever que un particular pueda hacer perforación y una vez que encuentra el petróleo, gas o hidrocarburo, en ese momento tiene que poner las instalaciones, cerrar la válvula y entregársela a la nación”, explicó Arteaga Nava.
A decir de Carrancá y Rivas, si bien el Estado mexicano sí puede permitir, sin violar la Constitución, que una empresa particular realice perforaciones en el país y ayude con ello a Petróleos Mexicanos (PEMEX), eso “es sumamente delicado” porque ponen en riesgo el control de un bien propiedad de la nación.
“Felipe Calderón podrá argumentar que heredó una situación crítica en PEMEX, que implica un vacío en infraestructura técnica, en tecnología de punta y en fuerza humana, y que por eso requiere apoyo de empresas privadas especializadas; de acuerdo, pero hay que cuidar y vigilar con lupa a estas firmas extranjeras, porque me da la impresión de que la entrada de Halliburton es el caballo de Troya que dará pie a que otras empresas lleguen de manera descontrolada”, puntualizó Carrancá.
Agregó que el peligro de permitir a empresas extranjeras coadyuvar con PEMEX es que “primero llega una, luego vendrán otras, y al final de cuentas ¿quién estará manejando la principal riqueza de la nación? Pues los extranjeros”.
El Artículo 27 Constitucional en su párrafo cuarto establece: “Corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos (?) los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrogeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el derecho internacional”.
lunes, 21 de enero de 2008
MAS GALLEGO NO PUEDE SER!!!!
QUE MEJOR LE CONVENDRIA IR A PRIVATIZAR SU CHICLOSIN O SU PATRIA QUE ES ESPAÑA.
SI ACASO LO DEJAN. PORQUE UN GRANUJA, TIPEJO QUE USA PASAPORTE ESPAÑOL, QUE TIENE QUE OBTENER CARTA DE NATURALIZACION,QUE JAMAS HA ACLARADO LA NACIONALIDAD DE SU MADRE Y QUE HA PASADO SU INFANCIA HASTA LOS 13 AÑOS EN ESPAÑA Y QUE MUCHOS GALLEGOS LO HAN RECONOCIDO, PUES... JOLINES!!!! HA SIDO TRAIDOS JUNTO CON FELIPE EL BREVE TANTO DE LOS MEXICANOS COMO DE LOS ESPAÑOLES. MENUDO LIO, BATURRO!!!!
domingo, 20 de enero de 2008
Advierte CANACINTRA
domingo, 20 enero 2008
La industria nacional resultará más beneficiada si el Estado mantiene la rectoría de la producción petrolera en lugar de abrirla a la inversión privada / La intención del gobierno espurio, a contracorriente de lo que sucede en el mundo
La intención del gobierno federal espurio de permitir la participación privada en más áreas de PEMEX va “a contracorriente de lo que sucede en el mundo entero, afirma CANACINTRA.
MEXICO, D.F., 19 de enero (LA JORNADA).- La industria nacional resultará más beneficiada si el Estado mexicano mantiene la rectoría de la producción petrolera en lugar de abrirla a la inversión privada, advirtió Gilberto Ortiz, vicepresidente del Comité de Energéticos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA).
La intención del gobierno federal espurio de permitir la participación privada en más áreas de Petróleos Mexicanos (PEMEX), va “a contracorriente de lo que sucede en el mundo entero, donde los países petroleros se han empeñado en fortalecer sus empresas estatales del sector energético”, dijo el dirigente empresarial.
El petróleo, dijo, “es el mejor negocio del mundo” pero en lugar de aprovecharlo y destinarle más recursos a PEMEX , parece que las autoridades actuales lo único que pretenden es “dejarlo en manos de otros”.
Los beneficiados de esa eventual apertura, precisó, no serán compañías mexicanas sino los grandes corporativos multinacionales que dominan el mercado del crudo a nivel mundial, de tal manera “que la gran riqueza que representa el petróleo para México tendría que ser compartida con ellos con el pretexto de las inversiones que realicen”.
Incluso refirió que puede repetirse lo sucedido en el sector eléctrico, donde la participación de empresas privadas, principalmente extranjeras, no se ha traducido en un mayor beneficio y reducción de costos para los consumidores, entre los que se encuentran los industriales del país, ya que las tarifas eléctricas resultan actualmente más caras que las de Estados Unidos.
“Los industriales mexicanos, e incluso las empresas extranjeras que producen en el país, se ven mucho más beneficiada por una actitud agresiva de inversión del gobierno en el sector energético, a través de las licitaciones de PEMEX.
Así es como el sector privado ha trabajado codo a codo con PEMEX en los grandes proyectos, porque ningún tipo de inversión en el sector estuvo aislado del sector privado, pero ahora se pretende que sean las empresas privadas que tomen como patrimonio toda esa transformación del petróleo”, manifestó Gilberto Ortiz.
Criticó la falta de claridad de las autoridades para explicar qué sucedería, en caso de darse la apertura, con la rectoría, los planes y la estrategia de PEMEX, mismos que actualmente son fijados por el gobierno. Si no se fijan objetivos precisos sobre la reforma energética que se busca, con la opinión y el consenso de los diversos sectores económicos, sociales y políticos, entonces no tiene sentido llevar a cabo ningún cambio porque no habrá avances. “Sólo se habla de la apertura pero no se precisa cuál sería el modelo de este futuro energético de México para los próximos 10, 15 o 25 años”, expresó.
Tampoco se puede creer que con la participación del capital privado, PEMEX proporcionará mejor servicio y podrá abaratar el precio de sus productos para la industria nacional pues primero debe fortalecerse el sector energético en su conjunto, como parte de la seguridad nacional que es y también en beneficio para la población. “Pero no se puede llegar a eso porque no hay realmente una política energética de consenso y debido a que, con el argumento de que no hay dinero, el gobierno no tiene voluntad para liderar el fortalecimiento del sector”, dijo.
Así que hizo un llamado al gobierno federal y al Congreso de la Unión para que la reforma energética, que prácticamente “ya dan por hecho”, asuman “un liderazgo nacionalista” para proteger el patrimonio de los mexicanos puesto de entrada hay mucha desconfianza sobre cualquier cambio que se impulse. Y es que, agregó, ni siquiera se plantea de dónde obtendrá el gobierno los millones de dólares que podría dejar de percibir fiscalmente la hacienda pública por parte de PEMEX en caso de que se permita mayor inversión privada.
Para solucionar tal dilema, dijo Gilberto Ortiz, debe llevarse a cabo una verdadera reforma fiscal pues consideró que la que fue aprobada el año pasado no fue tal, sino sólo “parches” que no servirían para resolver por otros medios fiscales la captación de los recursos que dejarían de tomarse de PEMEX.
Todos los sectores del país, señaló, coinciden en que se debe dinamizar el sector energético, pero criticó que pese a la insistencia de Felipe Calderón sobre la urgencia de llevar a cabo una reforma al respecto, aunque no sea constitucional, no haya claridad sobre la estrategia que debe seguirse.
domingo, 20 enero 2008
La industria nacional resultará más beneficiada si el Estado mantiene la rectoría de la producción petrolera en lugar de abrirla a la inversión privada / La intención del gobierno espurio, a contracorriente de lo que sucede en el mundo
La intención del gobierno federal espurio de permitir la participación privada en más áreas de PEMEX va “a contracorriente de lo que sucede en el mundo entero, afirma CANACINTRA.
MEXICO, D.F., 19 de enero (LA JORNADA).- La industria nacional resultará más beneficiada si el Estado mexicano mantiene la rectoría de la producción petrolera en lugar de abrirla a la inversión privada, advirtió Gilberto Ortiz, vicepresidente del Comité de Energéticos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA).
La intención del gobierno federal espurio de permitir la participación privada en más áreas de Petróleos Mexicanos (PEMEX), va “a contracorriente de lo que sucede en el mundo entero, donde los países petroleros se han empeñado en fortalecer sus empresas estatales del sector energético”, dijo el dirigente empresarial.
El petróleo, dijo, “es el mejor negocio del mundo” pero en lugar de aprovecharlo y destinarle más recursos a PEMEX , parece que las autoridades actuales lo único que pretenden es “dejarlo en manos de otros”.
Los beneficiados de esa eventual apertura, precisó, no serán compañías mexicanas sino los grandes corporativos multinacionales que dominan el mercado del crudo a nivel mundial, de tal manera “que la gran riqueza que representa el petróleo para México tendría que ser compartida con ellos con el pretexto de las inversiones que realicen”.
Incluso refirió que puede repetirse lo sucedido en el sector eléctrico, donde la participación de empresas privadas, principalmente extranjeras, no se ha traducido en un mayor beneficio y reducción de costos para los consumidores, entre los que se encuentran los industriales del país, ya que las tarifas eléctricas resultan actualmente más caras que las de Estados Unidos.
“Los industriales mexicanos, e incluso las empresas extranjeras que producen en el país, se ven mucho más beneficiada por una actitud agresiva de inversión del gobierno en el sector energético, a través de las licitaciones de PEMEX.
Así es como el sector privado ha trabajado codo a codo con PEMEX en los grandes proyectos, porque ningún tipo de inversión en el sector estuvo aislado del sector privado, pero ahora se pretende que sean las empresas privadas que tomen como patrimonio toda esa transformación del petróleo”, manifestó Gilberto Ortiz.
Criticó la falta de claridad de las autoridades para explicar qué sucedería, en caso de darse la apertura, con la rectoría, los planes y la estrategia de PEMEX, mismos que actualmente son fijados por el gobierno. Si no se fijan objetivos precisos sobre la reforma energética que se busca, con la opinión y el consenso de los diversos sectores económicos, sociales y políticos, entonces no tiene sentido llevar a cabo ningún cambio porque no habrá avances. “Sólo se habla de la apertura pero no se precisa cuál sería el modelo de este futuro energético de México para los próximos 10, 15 o 25 años”, expresó.
Tampoco se puede creer que con la participación del capital privado, PEMEX proporcionará mejor servicio y podrá abaratar el precio de sus productos para la industria nacional pues primero debe fortalecerse el sector energético en su conjunto, como parte de la seguridad nacional que es y también en beneficio para la población. “Pero no se puede llegar a eso porque no hay realmente una política energética de consenso y debido a que, con el argumento de que no hay dinero, el gobierno no tiene voluntad para liderar el fortalecimiento del sector”, dijo.
Así que hizo un llamado al gobierno federal y al Congreso de la Unión para que la reforma energética, que prácticamente “ya dan por hecho”, asuman “un liderazgo nacionalista” para proteger el patrimonio de los mexicanos puesto de entrada hay mucha desconfianza sobre cualquier cambio que se impulse. Y es que, agregó, ni siquiera se plantea de dónde obtendrá el gobierno los millones de dólares que podría dejar de percibir fiscalmente la hacienda pública por parte de PEMEX en caso de que se permita mayor inversión privada.
Para solucionar tal dilema, dijo Gilberto Ortiz, debe llevarse a cabo una verdadera reforma fiscal pues consideró que la que fue aprobada el año pasado no fue tal, sino sólo “parches” que no servirían para resolver por otros medios fiscales la captación de los recursos que dejarían de tomarse de PEMEX.
Todos los sectores del país, señaló, coinciden en que se debe dinamizar el sector energético, pero criticó que pese a la insistencia de Felipe Calderón sobre la urgencia de llevar a cabo una reforma al respecto, aunque no sea constitucional, no haya claridad sobre la estrategia que debe seguirse.
sábado, 19 de enero de 2008
La renta petrolera en 2007 fue de $432 mil 789 millones
Tiene el gobierno fondos para desarrollar Pemex
Los ingresos van al erario, según información oficial
Israel Rodríguez J.
Ampliar la imagen
Unidad de bombeo de petróleo cerca de Manhattan, Kansas
Foto: Ap
El gobierno federal posee los suficientes recursos para destinarlos al desarrollo de la infraestructura productiva de Petróleos Mexicanos (Pemex), sin necesidad de la participación de la inversión privada, según se constata en el análisis de los informes más recientes sobre finanzas públicas y de los resultados financieros de la empresa.
Sin embargo, la renta petrolera en el país se ha utilizado como una de las principales fuentes de ingreso de las finanzas públicas y no como una herramienta para la expansión del sector energético o, en todo caso, del sector petrolero de México.
La renta petrolera se define como la diferencia que existe entre el precio de la venta del petróleo y su costo de extracción. Esto significa que si en promedio el extraer un barril de petróleo en el país tiene un costo promedio de ocho dólares y se vende en los mercados internacionales en aproximadamente 80 dólares, la renta petrolera equivale a 72 dólares por barril.
De acuerdo con el último informe financiero de Pemex, al 30 de septiembre de 2007, la paraestatal reportó ventas totales por 808 mil 128 millones de pesos y un costo de ventas más gastos operativos de 375 mil 339 millones de pesos, es decir, que la renta petrolera fue de 432 mil 789 millones de pesos.
Lo anterior, contrasta con el principal argumento que se ha dado por parte de los grupos que quieren abrir el sector, encabezados por la Secretaría de Energía, Georgina Kessel y el director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles, y legisladores del PRI y PAN, que consiste en señalar que el país no cuenta con recursos para financiar la expansión de la industria.
El mismo informe señala, sin embargo, que al cierre del tercer trimestre de 2007, la paraestatal entregó o pagó al fisco; entre impuestos, derechos y aprovechamientos, 457 mil 341 millones de pesos, es decir, tuvo que entregar la totalidad de la renta petrolera más 25 mil millones de pesos, aproximadamente.
Según la última información disponible de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al mes de noviembre de 2007, las finanzas públicas registraron un superávit fiscal, es decir, más ingresos que gastos, por 192 mil 98 millones de pesos, como resultado de haber obtenido ingresos por 2 billones 35 mil 500 millones de pesos y de haber realizado gastos por un billón 874 mil 615 millones de pesos.
Esta favorable evolución de los ingresos presupuestarios se explica en gran medida con el positivo comportamiento de los ingresos petroleros que a noviembre del año pasado fueron de 753 mil 153.3 millones de pesos, lo que representó 37 por ciento del total. Esto quiere decir que de cada peso que ingresó al gobierno 37 centavos provinieron directamente del petróleo.
Es importante señalar que esta proporción es mayor si se considera la recaudación proveniente del impuesto al valor agregado de las gasolinas y los excedentes petroleros, éstos últimos se estima que ascendieron a noviembre del año pasado a 113 mil 399 millones de pesos.
En contraste se observó que el gasto público se concentró en el gasto corriente que ascendió a un billón 231 mil 836 millones de pesos, cifra que representa el 61 por ciento del gasto total, seguido por el gasto no programable que significó 25.5 por ciento y que se conforma principalmente por el costo financiero de la deuda y las participaciones federales a los Estados de la República.
A este respecto, el especialista y consultor en temas financieros, Mario Di Costanzo afirmó: “Es obvio que esta situación muestra, entre otras cosas, la elevada carga fiscal que tiene Pemex y que sin lugar a dudas no se mantendría para las empresas privadas que entrarán al negocio del petróleo, en virtud de que ninguna empresa del mundo, aceptaría o sería rentable, con esa carga fiscal”.
El también secretario de la hacienda pública del autodenominado gobierno legítimo encabezado por Andrés Manuel López Obrador, indicó que a pesar de que tanto Felipe Calderón como los legisladores del PRI y del PAN han señalado que la reforma energética que se presentará no buscará la privatización de Pemex, pero el simple hecho de permitir la inversión privada en los procesos de refinación, exploración, distribución y comercialización del petróleo, implicaría la transferencia o cesión de buena parte de la renta petrolera que es de todos los mexicanos, a compañías privadas extranjeras, advirtió.
Alertó que la inversión privada o empresas trasnacionales que entren al “nuevo negocio” no aceptarían hacerlo ante tal “carga fiscal” por lo que necesariamente a ellos se les aplicaría una tasa fiscal diferente y más reducida, lo que les permitiría adueñarse de la “renta petrolera”.
Tiene el gobierno fondos para desarrollar Pemex
Los ingresos van al erario, según información oficial
Israel Rodríguez J.
Ampliar la imagen
Unidad de bombeo de petróleo cerca de Manhattan, Kansas
Foto: Ap
El gobierno federal posee los suficientes recursos para destinarlos al desarrollo de la infraestructura productiva de Petróleos Mexicanos (Pemex), sin necesidad de la participación de la inversión privada, según se constata en el análisis de los informes más recientes sobre finanzas públicas y de los resultados financieros de la empresa.
Sin embargo, la renta petrolera en el país se ha utilizado como una de las principales fuentes de ingreso de las finanzas públicas y no como una herramienta para la expansión del sector energético o, en todo caso, del sector petrolero de México.
La renta petrolera se define como la diferencia que existe entre el precio de la venta del petróleo y su costo de extracción. Esto significa que si en promedio el extraer un barril de petróleo en el país tiene un costo promedio de ocho dólares y se vende en los mercados internacionales en aproximadamente 80 dólares, la renta petrolera equivale a 72 dólares por barril.
De acuerdo con el último informe financiero de Pemex, al 30 de septiembre de 2007, la paraestatal reportó ventas totales por 808 mil 128 millones de pesos y un costo de ventas más gastos operativos de 375 mil 339 millones de pesos, es decir, que la renta petrolera fue de 432 mil 789 millones de pesos.
Lo anterior, contrasta con el principal argumento que se ha dado por parte de los grupos que quieren abrir el sector, encabezados por la Secretaría de Energía, Georgina Kessel y el director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles, y legisladores del PRI y PAN, que consiste en señalar que el país no cuenta con recursos para financiar la expansión de la industria.
El mismo informe señala, sin embargo, que al cierre del tercer trimestre de 2007, la paraestatal entregó o pagó al fisco; entre impuestos, derechos y aprovechamientos, 457 mil 341 millones de pesos, es decir, tuvo que entregar la totalidad de la renta petrolera más 25 mil millones de pesos, aproximadamente.
Según la última información disponible de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al mes de noviembre de 2007, las finanzas públicas registraron un superávit fiscal, es decir, más ingresos que gastos, por 192 mil 98 millones de pesos, como resultado de haber obtenido ingresos por 2 billones 35 mil 500 millones de pesos y de haber realizado gastos por un billón 874 mil 615 millones de pesos.
Esta favorable evolución de los ingresos presupuestarios se explica en gran medida con el positivo comportamiento de los ingresos petroleros que a noviembre del año pasado fueron de 753 mil 153.3 millones de pesos, lo que representó 37 por ciento del total. Esto quiere decir que de cada peso que ingresó al gobierno 37 centavos provinieron directamente del petróleo.
Es importante señalar que esta proporción es mayor si se considera la recaudación proveniente del impuesto al valor agregado de las gasolinas y los excedentes petroleros, éstos últimos se estima que ascendieron a noviembre del año pasado a 113 mil 399 millones de pesos.
En contraste se observó que el gasto público se concentró en el gasto corriente que ascendió a un billón 231 mil 836 millones de pesos, cifra que representa el 61 por ciento del gasto total, seguido por el gasto no programable que significó 25.5 por ciento y que se conforma principalmente por el costo financiero de la deuda y las participaciones federales a los Estados de la República.
A este respecto, el especialista y consultor en temas financieros, Mario Di Costanzo afirmó: “Es obvio que esta situación muestra, entre otras cosas, la elevada carga fiscal que tiene Pemex y que sin lugar a dudas no se mantendría para las empresas privadas que entrarán al negocio del petróleo, en virtud de que ninguna empresa del mundo, aceptaría o sería rentable, con esa carga fiscal”.
El también secretario de la hacienda pública del autodenominado gobierno legítimo encabezado por Andrés Manuel López Obrador, indicó que a pesar de que tanto Felipe Calderón como los legisladores del PRI y del PAN han señalado que la reforma energética que se presentará no buscará la privatización de Pemex, pero el simple hecho de permitir la inversión privada en los procesos de refinación, exploración, distribución y comercialización del petróleo, implicaría la transferencia o cesión de buena parte de la renta petrolera que es de todos los mexicanos, a compañías privadas extranjeras, advirtió.
Alertó que la inversión privada o empresas trasnacionales que entren al “nuevo negocio” no aceptarían hacerlo ante tal “carga fiscal” por lo que necesariamente a ellos se les aplicaría una tasa fiscal diferente y más reducida, lo que les permitiría adueñarse de la “renta petrolera”.
La renta petrolera en 2007 fue de $432 mil 789 millones
Tiene el gobierno fondos para desarrollar Pemex
Los ingresos van al erario, según información oficial
Israel Rodríguez J.
Ampliar la imagen
Unidad de bombeo de petróleo cerca de Manhattan, Kansas
Foto: Ap
El gobierno federal posee los suficientes recursos para destinarlos al desarrollo de la infraestructura productiva de Petróleos Mexicanos (Pemex), sin necesidad de la participación de la inversión privada, según se constata en el análisis de los informes más recientes sobre finanzas públicas y de los resultados financieros de la empresa.
Sin embargo, la renta petrolera en el país se ha utilizado como una de las principales fuentes de ingreso de las finanzas públicas y no como una herramienta para la expansión del sector energético o, en todo caso, del sector petrolero de México.
La renta petrolera se define como la diferencia que existe entre el precio de la venta del petróleo y su costo de extracción. Esto significa que si en promedio el extraer un barril de petróleo en el país tiene un costo promedio de ocho dólares y se vende en los mercados internacionales en aproximadamente 80 dólares, la renta petrolera equivale a 72 dólares por barril.
De acuerdo con el último informe financiero de Pemex, al 30 de septiembre de 2007, la paraestatal reportó ventas totales por 808 mil 128 millones de pesos y un costo de ventas más gastos operativos de 375 mil 339 millones de pesos, es decir, que la renta petrolera fue de 432 mil 789 millones de pesos.
Lo anterior, contrasta con el principal argumento que se ha dado por parte de los grupos que quieren abrir el sector, encabezados por la Secretaría de Energía, Georgina Kessel y el director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles, y legisladores del PRI y PAN, que consiste en señalar que el país no cuenta con recursos para financiar la expansión de la industria.
El mismo informe señala, sin embargo, que al cierre del tercer trimestre de 2007, la paraestatal entregó o pagó al fisco; entre impuestos, derechos y aprovechamientos, 457 mil 341 millones de pesos, es decir, tuvo que entregar la totalidad de la renta petrolera más 25 mil millones de pesos, aproximadamente.
Según la última información disponible de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al mes de noviembre de 2007, las finanzas públicas registraron un superávit fiscal, es decir, más ingresos que gastos, por 192 mil 98 millones de pesos, como resultado de haber obtenido ingresos por 2 billones 35 mil 500 millones de pesos y de haber realizado gastos por un billón 874 mil 615 millones de pesos.
Esta favorable evolución de los ingresos presupuestarios se explica en gran medida con el positivo comportamiento de los ingresos petroleros que a noviembre del año pasado fueron de 753 mil 153.3 millones de pesos, lo que representó 37 por ciento del total. Esto quiere decir que de cada peso que ingresó al gobierno 37 centavos provinieron directamente del petróleo.
Es importante señalar que esta proporción es mayor si se considera la recaudación proveniente del impuesto al valor agregado de las gasolinas y los excedentes petroleros, éstos últimos se estima que ascendieron a noviembre del año pasado a 113 mil 399 millones de pesos.
En contraste se observó que el gasto público se concentró en el gasto corriente que ascendió a un billón 231 mil 836 millones de pesos, cifra que representa el 61 por ciento del gasto total, seguido por el gasto no programable que significó 25.5 por ciento y que se conforma principalmente por el costo financiero de la deuda y las participaciones federales a los Estados de la República.
A este respecto, el especialista y consultor en temas financieros, Mario Di Costanzo afirmó: “Es obvio que esta situación muestra, entre otras cosas, la elevada carga fiscal que tiene Pemex y que sin lugar a dudas no se mantendría para las empresas privadas que entrarán al negocio del petróleo, en virtud de que ninguna empresa del mundo, aceptaría o sería rentable, con esa carga fiscal”.
El también secretario de la hacienda pública del autodenominado gobierno legítimo encabezado por Andrés Manuel López Obrador, indicó que a pesar de que tanto Felipe Calderón como los legisladores del PRI y del PAN han señalado que la reforma energética que se presentará no buscará la privatización de Pemex, pero el simple hecho de permitir la inversión privada en los procesos de refinación, exploración, distribución y comercialización del petróleo, implicaría la transferencia o cesión de buena parte de la renta petrolera que es de todos los mexicanos, a compañías privadas extranjeras, advirtió.
Alertó que la inversión privada o empresas trasnacionales que entren al “nuevo negocio” no aceptarían hacerlo ante tal “carga fiscal” por lo que necesariamente a ellos se les aplicaría una tasa fiscal diferente y más reducida, lo que les permitiría adueñarse de la “renta petrolera”.
Tiene el gobierno fondos para desarrollar Pemex
Los ingresos van al erario, según información oficial
Israel Rodríguez J.
Ampliar la imagen
Unidad de bombeo de petróleo cerca de Manhattan, Kansas
Foto: Ap
El gobierno federal posee los suficientes recursos para destinarlos al desarrollo de la infraestructura productiva de Petróleos Mexicanos (Pemex), sin necesidad de la participación de la inversión privada, según se constata en el análisis de los informes más recientes sobre finanzas públicas y de los resultados financieros de la empresa.
Sin embargo, la renta petrolera en el país se ha utilizado como una de las principales fuentes de ingreso de las finanzas públicas y no como una herramienta para la expansión del sector energético o, en todo caso, del sector petrolero de México.
La renta petrolera se define como la diferencia que existe entre el precio de la venta del petróleo y su costo de extracción. Esto significa que si en promedio el extraer un barril de petróleo en el país tiene un costo promedio de ocho dólares y se vende en los mercados internacionales en aproximadamente 80 dólares, la renta petrolera equivale a 72 dólares por barril.
De acuerdo con el último informe financiero de Pemex, al 30 de septiembre de 2007, la paraestatal reportó ventas totales por 808 mil 128 millones de pesos y un costo de ventas más gastos operativos de 375 mil 339 millones de pesos, es decir, que la renta petrolera fue de 432 mil 789 millones de pesos.
Lo anterior, contrasta con el principal argumento que se ha dado por parte de los grupos que quieren abrir el sector, encabezados por la Secretaría de Energía, Georgina Kessel y el director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles, y legisladores del PRI y PAN, que consiste en señalar que el país no cuenta con recursos para financiar la expansión de la industria.
El mismo informe señala, sin embargo, que al cierre del tercer trimestre de 2007, la paraestatal entregó o pagó al fisco; entre impuestos, derechos y aprovechamientos, 457 mil 341 millones de pesos, es decir, tuvo que entregar la totalidad de la renta petrolera más 25 mil millones de pesos, aproximadamente.
Según la última información disponible de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al mes de noviembre de 2007, las finanzas públicas registraron un superávit fiscal, es decir, más ingresos que gastos, por 192 mil 98 millones de pesos, como resultado de haber obtenido ingresos por 2 billones 35 mil 500 millones de pesos y de haber realizado gastos por un billón 874 mil 615 millones de pesos.
Esta favorable evolución de los ingresos presupuestarios se explica en gran medida con el positivo comportamiento de los ingresos petroleros que a noviembre del año pasado fueron de 753 mil 153.3 millones de pesos, lo que representó 37 por ciento del total. Esto quiere decir que de cada peso que ingresó al gobierno 37 centavos provinieron directamente del petróleo.
Es importante señalar que esta proporción es mayor si se considera la recaudación proveniente del impuesto al valor agregado de las gasolinas y los excedentes petroleros, éstos últimos se estima que ascendieron a noviembre del año pasado a 113 mil 399 millones de pesos.
En contraste se observó que el gasto público se concentró en el gasto corriente que ascendió a un billón 231 mil 836 millones de pesos, cifra que representa el 61 por ciento del gasto total, seguido por el gasto no programable que significó 25.5 por ciento y que se conforma principalmente por el costo financiero de la deuda y las participaciones federales a los Estados de la República.
A este respecto, el especialista y consultor en temas financieros, Mario Di Costanzo afirmó: “Es obvio que esta situación muestra, entre otras cosas, la elevada carga fiscal que tiene Pemex y que sin lugar a dudas no se mantendría para las empresas privadas que entrarán al negocio del petróleo, en virtud de que ninguna empresa del mundo, aceptaría o sería rentable, con esa carga fiscal”.
El también secretario de la hacienda pública del autodenominado gobierno legítimo encabezado por Andrés Manuel López Obrador, indicó que a pesar de que tanto Felipe Calderón como los legisladores del PRI y del PAN han señalado que la reforma energética que se presentará no buscará la privatización de Pemex, pero el simple hecho de permitir la inversión privada en los procesos de refinación, exploración, distribución y comercialización del petróleo, implicaría la transferencia o cesión de buena parte de la renta petrolera que es de todos los mexicanos, a compañías privadas extranjeras, advirtió.
Alertó que la inversión privada o empresas trasnacionales que entren al “nuevo negocio” no aceptarían hacerlo ante tal “carga fiscal” por lo que necesariamente a ellos se les aplicaría una tasa fiscal diferente y más reducida, lo que les permitiría adueñarse de la “renta petrolera”.
México
19-01-2008
La periodista despedida por Prisa y Televisa habla de la libertad de expresión y libertad de empresa
El derecho de las audiencias
Carmen Aristegui F.
Reforma
A lo largo de los últimos 15 días he recibido una enorme cantidad de manifestaciones de solidaridad y aprecio que, desde aquí, agradezco profundamente. En blogs, foros de la red y espacios diversos, miles de personas se han pronunciado sobre la cancelación del trabajo de un grupo de profesionales -entre los que me incluyo- que desarrollaron su trabajo en W Radio en los últimos años. La brutalidad del silenciamiento ha detonado una cadena de reacciones y manifestaciones que debe ser valorada y entendida a cabalidad. Miles de correos, decenas de artículos y comentarios radiofónicos, desplegados signados por personalidades de gran relevancia social, pronunciamientos que desde el Poder Legislativo se hicieron y una vigorosa presencia de organizaciones sociales, han hecho del tema un vértice para el reclamo. La dimensión de la protesta ha resultado inusitada y debemos detenernos para tratar de entender lo que está pasando. Sin negar que se pone de manifiesto la empatía de una audiencia con sus comunicadores, es evidente que la dimensión del fenómeno rebasa esa primera esfera. El tema se ha convertido en un detonador de reflexiones múltiples sobre el papel y tarea de los medios de comunicación en una sociedad que pretende una vida democrática. Los análisis, protestas y reflexiones que se han generado profusamente nos hablan de una auténtica necesidad social de revisar el estado de las cosas sobre nuestros derechos fundamentales y de todo aquello que conspira para que podamos ejercerlos a plenitud. El caso W involucra a dos poderosos grupos de comunicación, Prisa y Televisa, que hoy están siendo sancionados socialmente por haber cancelado un espacio de comunicación cuyo vínculo con su audiencia hoy queda demostrado. La cancelación de ese noticiero en el momento que había rebasado sus propios récords históricos de audiencia resulta inaceptable para quienes lo hacíamos y para los radioescuchas. La información y el contexto disponible han hecho que impere la idea de la censura y el ajuste de cuentas como el trasfondo del asunto. Así lo he entendido yo también. La afectación es múltiple. Además de quien esto escribe, hay un grupo de profesionales que han visto clausurado injustificadamente uno de sus espacios de expresión. Denise Dresser, Lorenzo Meyer y José Antonio Crespo vieron reducida su importante presencia pública para expresar libremente sus pensamientos, ideas y reflexiones. Brillantes periodistas y analistas como Lorenzo Córdova, Javier Cruz, Humberto Hernández Haddad, Mardonio Carballo y Tomás Granados, entre otros profesionales, han sido afectados por la decisión. Afectados, por supuesto, son los radioescuchas que reclaman no ser tomados en cuenta. Lo verdaderamente notable es que se echa por delante un derecho no reconocido en nuestras legislaciones: el derecho de las audiencias. El derecho a recibir información que resulte confiable y el derecho a mantener un vínculo de comunicación que debe ser respetado.
El caso W Radio, marcado por la conducta de quien pide la cabeza de una periodista y de quien la entrega bajo presiones indebidas, es un hecho ominoso para la libertad de expresión. A mí no me queda duda alguna de ello. Así lo han entendido también las miles de personas que se han manifestado en rechazo a la decisión. El costo pagado por los dos gigantes de la comunicación en los últimos días por el silenciamiento de Hoy por Hoy es algo que no puede pasar desapercibido por las autoridades ni por los legisladores ni por los ciudadanos ni por los propios medios.
El asunto nos lleva a varios temas. El primero y urgente que tiene que ver con la futura Ley de Radio y Televisión y de telecomunicaciones. Después del umbral de discusión que dejó la Suprema Corte de Justicia, los legisladores están más obligados que nunca para dotar al país de un marco legal que permita, garantice y estimule la competencia, la pluralidad, los derechos de las audiencias y de los profesionales, entre otras muchas cosas. Se trata de poner por delante el derecho de todos frente al de las grandes corporaciones.
El tema tiene alcance mundial. Una de las mayores tensiones que sobre la democracia y el derecho a la información está acarreando el modelo corporativo y trasnacional de los consorcios mediáticos es la forma en que se toman decisiones de operación y funcionamiento de los medios de comunicación. El debate se centra en si se puede o debe colocar la llamada libertad de empresa por encima de la libertad de expresión o de las libertades fundamentales de periodistas y ciudadanos. El caso W ha tocado seriamente esa fibra. El diseño corporativo plantea o pretende hacer de la comunicación y la información un asunto entre particulares. Total, la corrieron y qué. Es un asunto de empresa. Esta mirada desconoce que en la radiodifusión estamos fundamentalmente ante un servicio público que el Estado da en concesión para que los particulares hagan negocio y generen rentabilidad pero, por encima de eso, generen un bien público. El Estado concesiona para atender y hacer cumplir el derecho fundamental de informar y estar informado. Entenderlo de otra manera justifica cualquier acción que se presente, tal y como la que silenció sin más un espacio noticioso y de expresión en la W.
Envía esta noticia
19-01-2008
La periodista despedida por Prisa y Televisa habla de la libertad de expresión y libertad de empresa
El derecho de las audiencias
Carmen Aristegui F.
Reforma
A lo largo de los últimos 15 días he recibido una enorme cantidad de manifestaciones de solidaridad y aprecio que, desde aquí, agradezco profundamente. En blogs, foros de la red y espacios diversos, miles de personas se han pronunciado sobre la cancelación del trabajo de un grupo de profesionales -entre los que me incluyo- que desarrollaron su trabajo en W Radio en los últimos años. La brutalidad del silenciamiento ha detonado una cadena de reacciones y manifestaciones que debe ser valorada y entendida a cabalidad. Miles de correos, decenas de artículos y comentarios radiofónicos, desplegados signados por personalidades de gran relevancia social, pronunciamientos que desde el Poder Legislativo se hicieron y una vigorosa presencia de organizaciones sociales, han hecho del tema un vértice para el reclamo. La dimensión de la protesta ha resultado inusitada y debemos detenernos para tratar de entender lo que está pasando. Sin negar que se pone de manifiesto la empatía de una audiencia con sus comunicadores, es evidente que la dimensión del fenómeno rebasa esa primera esfera. El tema se ha convertido en un detonador de reflexiones múltiples sobre el papel y tarea de los medios de comunicación en una sociedad que pretende una vida democrática. Los análisis, protestas y reflexiones que se han generado profusamente nos hablan de una auténtica necesidad social de revisar el estado de las cosas sobre nuestros derechos fundamentales y de todo aquello que conspira para que podamos ejercerlos a plenitud. El caso W involucra a dos poderosos grupos de comunicación, Prisa y Televisa, que hoy están siendo sancionados socialmente por haber cancelado un espacio de comunicación cuyo vínculo con su audiencia hoy queda demostrado. La cancelación de ese noticiero en el momento que había rebasado sus propios récords históricos de audiencia resulta inaceptable para quienes lo hacíamos y para los radioescuchas. La información y el contexto disponible han hecho que impere la idea de la censura y el ajuste de cuentas como el trasfondo del asunto. Así lo he entendido yo también. La afectación es múltiple. Además de quien esto escribe, hay un grupo de profesionales que han visto clausurado injustificadamente uno de sus espacios de expresión. Denise Dresser, Lorenzo Meyer y José Antonio Crespo vieron reducida su importante presencia pública para expresar libremente sus pensamientos, ideas y reflexiones. Brillantes periodistas y analistas como Lorenzo Córdova, Javier Cruz, Humberto Hernández Haddad, Mardonio Carballo y Tomás Granados, entre otros profesionales, han sido afectados por la decisión. Afectados, por supuesto, son los radioescuchas que reclaman no ser tomados en cuenta. Lo verdaderamente notable es que se echa por delante un derecho no reconocido en nuestras legislaciones: el derecho de las audiencias. El derecho a recibir información que resulte confiable y el derecho a mantener un vínculo de comunicación que debe ser respetado.
El caso W Radio, marcado por la conducta de quien pide la cabeza de una periodista y de quien la entrega bajo presiones indebidas, es un hecho ominoso para la libertad de expresión. A mí no me queda duda alguna de ello. Así lo han entendido también las miles de personas que se han manifestado en rechazo a la decisión. El costo pagado por los dos gigantes de la comunicación en los últimos días por el silenciamiento de Hoy por Hoy es algo que no puede pasar desapercibido por las autoridades ni por los legisladores ni por los ciudadanos ni por los propios medios.
El asunto nos lleva a varios temas. El primero y urgente que tiene que ver con la futura Ley de Radio y Televisión y de telecomunicaciones. Después del umbral de discusión que dejó la Suprema Corte de Justicia, los legisladores están más obligados que nunca para dotar al país de un marco legal que permita, garantice y estimule la competencia, la pluralidad, los derechos de las audiencias y de los profesionales, entre otras muchas cosas. Se trata de poner por delante el derecho de todos frente al de las grandes corporaciones.
El tema tiene alcance mundial. Una de las mayores tensiones que sobre la democracia y el derecho a la información está acarreando el modelo corporativo y trasnacional de los consorcios mediáticos es la forma en que se toman decisiones de operación y funcionamiento de los medios de comunicación. El debate se centra en si se puede o debe colocar la llamada libertad de empresa por encima de la libertad de expresión o de las libertades fundamentales de periodistas y ciudadanos. El caso W ha tocado seriamente esa fibra. El diseño corporativo plantea o pretende hacer de la comunicación y la información un asunto entre particulares. Total, la corrieron y qué. Es un asunto de empresa. Esta mirada desconoce que en la radiodifusión estamos fundamentalmente ante un servicio público que el Estado da en concesión para que los particulares hagan negocio y generen rentabilidad pero, por encima de eso, generen un bien público. El Estado concesiona para atender y hacer cumplir el derecho fundamental de informar y estar informado. Entenderlo de otra manera justifica cualquier acción que se presente, tal y como la que silenció sin más un espacio noticioso y de expresión en la W.
Envía esta noticia
México
19-01-2008
La periodista despedida por Prisa y Televisa habla de la libertad de expresión y libertad de empresa
El derecho de las audiencias
Carmen Aristegui F.
Reforma
A lo largo de los últimos 15 días he recibido una enorme cantidad de manifestaciones de solidaridad y aprecio que, desde aquí, agradezco profundamente. En blogs, foros de la red y espacios diversos, miles de personas se han pronunciado sobre la cancelación del trabajo de un grupo de profesionales -entre los que me incluyo- que desarrollaron su trabajo en W Radio en los últimos años. La brutalidad del silenciamiento ha detonado una cadena de reacciones y manifestaciones que debe ser valorada y entendida a cabalidad. Miles de correos, decenas de artículos y comentarios radiofónicos, desplegados signados por personalidades de gran relevancia social, pronunciamientos que desde el Poder Legislativo se hicieron y una vigorosa presencia de organizaciones sociales, han hecho del tema un vértice para el reclamo. La dimensión de la protesta ha resultado inusitada y debemos detenernos para tratar de entender lo que está pasando. Sin negar que se pone de manifiesto la empatía de una audiencia con sus comunicadores, es evidente que la dimensión del fenómeno rebasa esa primera esfera. El tema se ha convertido en un detonador de reflexiones múltiples sobre el papel y tarea de los medios de comunicación en una sociedad que pretende una vida democrática. Los análisis, protestas y reflexiones que se han generado profusamente nos hablan de una auténtica necesidad social de revisar el estado de las cosas sobre nuestros derechos fundamentales y de todo aquello que conspira para que podamos ejercerlos a plenitud. El caso W involucra a dos poderosos grupos de comunicación, Prisa y Televisa, que hoy están siendo sancionados socialmente por haber cancelado un espacio de comunicación cuyo vínculo con su audiencia hoy queda demostrado. La cancelación de ese noticiero en el momento que había rebasado sus propios récords históricos de audiencia resulta inaceptable para quienes lo hacíamos y para los radioescuchas. La información y el contexto disponible han hecho que impere la idea de la censura y el ajuste de cuentas como el trasfondo del asunto. Así lo he entendido yo también. La afectación es múltiple. Además de quien esto escribe, hay un grupo de profesionales que han visto clausurado injustificadamente uno de sus espacios de expresión. Denise Dresser, Lorenzo Meyer y José Antonio Crespo vieron reducida su importante presencia pública para expresar libremente sus pensamientos, ideas y reflexiones. Brillantes periodistas y analistas como Lorenzo Córdova, Javier Cruz, Humberto Hernández Haddad, Mardonio Carballo y Tomás Granados, entre otros profesionales, han sido afectados por la decisión. Afectados, por supuesto, son los radioescuchas que reclaman no ser tomados en cuenta. Lo verdaderamente notable es que se echa por delante un derecho no reconocido en nuestras legislaciones: el derecho de las audiencias. El derecho a recibir información que resulte confiable y el derecho a mantener un vínculo de comunicación que debe ser respetado.
El caso W Radio, marcado por la conducta de quien pide la cabeza de una periodista y de quien la entrega bajo presiones indebidas, es un hecho ominoso para la libertad de expresión. A mí no me queda duda alguna de ello. Así lo han entendido también las miles de personas que se han manifestado en rechazo a la decisión. El costo pagado por los dos gigantes de la comunicación en los últimos días por el silenciamiento de Hoy por Hoy es algo que no puede pasar desapercibido por las autoridades ni por los legisladores ni por los ciudadanos ni por los propios medios.
El asunto nos lleva a varios temas. El primero y urgente que tiene que ver con la futura Ley de Radio y Televisión y de telecomunicaciones. Después del umbral de discusión que dejó la Suprema Corte de Justicia, los legisladores están más obligados que nunca para dotar al país de un marco legal que permita, garantice y estimule la competencia, la pluralidad, los derechos de las audiencias y de los profesionales, entre otras muchas cosas. Se trata de poner por delante el derecho de todos frente al de las grandes corporaciones.
El tema tiene alcance mundial. Una de las mayores tensiones que sobre la democracia y el derecho a la información está acarreando el modelo corporativo y trasnacional de los consorcios mediáticos es la forma en que se toman decisiones de operación y funcionamiento de los medios de comunicación. El debate se centra en si se puede o debe colocar la llamada libertad de empresa por encima de la libertad de expresión o de las libertades fundamentales de periodistas y ciudadanos. El caso W ha tocado seriamente esa fibra. El diseño corporativo plantea o pretende hacer de la comunicación y la información un asunto entre particulares. Total, la corrieron y qué. Es un asunto de empresa. Esta mirada desconoce que en la radiodifusión estamos fundamentalmente ante un servicio público que el Estado da en concesión para que los particulares hagan negocio y generen rentabilidad pero, por encima de eso, generen un bien público. El Estado concesiona para atender y hacer cumplir el derecho fundamental de informar y estar informado. Entenderlo de otra manera justifica cualquier acción que se presente, tal y como la que silenció sin más un espacio noticioso y de expresión en la W.
Envía esta noticia
19-01-2008
La periodista despedida por Prisa y Televisa habla de la libertad de expresión y libertad de empresa
El derecho de las audiencias
Carmen Aristegui F.
Reforma
A lo largo de los últimos 15 días he recibido una enorme cantidad de manifestaciones de solidaridad y aprecio que, desde aquí, agradezco profundamente. En blogs, foros de la red y espacios diversos, miles de personas se han pronunciado sobre la cancelación del trabajo de un grupo de profesionales -entre los que me incluyo- que desarrollaron su trabajo en W Radio en los últimos años. La brutalidad del silenciamiento ha detonado una cadena de reacciones y manifestaciones que debe ser valorada y entendida a cabalidad. Miles de correos, decenas de artículos y comentarios radiofónicos, desplegados signados por personalidades de gran relevancia social, pronunciamientos que desde el Poder Legislativo se hicieron y una vigorosa presencia de organizaciones sociales, han hecho del tema un vértice para el reclamo. La dimensión de la protesta ha resultado inusitada y debemos detenernos para tratar de entender lo que está pasando. Sin negar que se pone de manifiesto la empatía de una audiencia con sus comunicadores, es evidente que la dimensión del fenómeno rebasa esa primera esfera. El tema se ha convertido en un detonador de reflexiones múltiples sobre el papel y tarea de los medios de comunicación en una sociedad que pretende una vida democrática. Los análisis, protestas y reflexiones que se han generado profusamente nos hablan de una auténtica necesidad social de revisar el estado de las cosas sobre nuestros derechos fundamentales y de todo aquello que conspira para que podamos ejercerlos a plenitud. El caso W involucra a dos poderosos grupos de comunicación, Prisa y Televisa, que hoy están siendo sancionados socialmente por haber cancelado un espacio de comunicación cuyo vínculo con su audiencia hoy queda demostrado. La cancelación de ese noticiero en el momento que había rebasado sus propios récords históricos de audiencia resulta inaceptable para quienes lo hacíamos y para los radioescuchas. La información y el contexto disponible han hecho que impere la idea de la censura y el ajuste de cuentas como el trasfondo del asunto. Así lo he entendido yo también. La afectación es múltiple. Además de quien esto escribe, hay un grupo de profesionales que han visto clausurado injustificadamente uno de sus espacios de expresión. Denise Dresser, Lorenzo Meyer y José Antonio Crespo vieron reducida su importante presencia pública para expresar libremente sus pensamientos, ideas y reflexiones. Brillantes periodistas y analistas como Lorenzo Córdova, Javier Cruz, Humberto Hernández Haddad, Mardonio Carballo y Tomás Granados, entre otros profesionales, han sido afectados por la decisión. Afectados, por supuesto, son los radioescuchas que reclaman no ser tomados en cuenta. Lo verdaderamente notable es que se echa por delante un derecho no reconocido en nuestras legislaciones: el derecho de las audiencias. El derecho a recibir información que resulte confiable y el derecho a mantener un vínculo de comunicación que debe ser respetado.
El caso W Radio, marcado por la conducta de quien pide la cabeza de una periodista y de quien la entrega bajo presiones indebidas, es un hecho ominoso para la libertad de expresión. A mí no me queda duda alguna de ello. Así lo han entendido también las miles de personas que se han manifestado en rechazo a la decisión. El costo pagado por los dos gigantes de la comunicación en los últimos días por el silenciamiento de Hoy por Hoy es algo que no puede pasar desapercibido por las autoridades ni por los legisladores ni por los ciudadanos ni por los propios medios.
El asunto nos lleva a varios temas. El primero y urgente que tiene que ver con la futura Ley de Radio y Televisión y de telecomunicaciones. Después del umbral de discusión que dejó la Suprema Corte de Justicia, los legisladores están más obligados que nunca para dotar al país de un marco legal que permita, garantice y estimule la competencia, la pluralidad, los derechos de las audiencias y de los profesionales, entre otras muchas cosas. Se trata de poner por delante el derecho de todos frente al de las grandes corporaciones.
El tema tiene alcance mundial. Una de las mayores tensiones que sobre la democracia y el derecho a la información está acarreando el modelo corporativo y trasnacional de los consorcios mediáticos es la forma en que se toman decisiones de operación y funcionamiento de los medios de comunicación. El debate se centra en si se puede o debe colocar la llamada libertad de empresa por encima de la libertad de expresión o de las libertades fundamentales de periodistas y ciudadanos. El caso W ha tocado seriamente esa fibra. El diseño corporativo plantea o pretende hacer de la comunicación y la información un asunto entre particulares. Total, la corrieron y qué. Es un asunto de empresa. Esta mirada desconoce que en la radiodifusión estamos fundamentalmente ante un servicio público que el Estado da en concesión para que los particulares hagan negocio y generen rentabilidad pero, por encima de eso, generen un bien público. El Estado concesiona para atender y hacer cumplir el derecho fundamental de informar y estar informado. Entenderlo de otra manera justifica cualquier acción que se presente, tal y como la que silenció sin más un espacio noticioso y de expresión en la W.
Envía esta noticia
miércoles, 16 de enero de 2008
DEBATIR O NO DEBATIR ESA NO ES LA CUESTION!!!
LA VERDADERA CUESTION ES LA RECONQUISTA, EL ROBO Y EL REGRESO A LO PEOR DE LOS TIEMPOS DE PORFIRIO DIAZ. SE VALE QUE NOS DEJEMOS? TENIENDO PETROLEO Y PUDIENDO SER UNA VERDADERA POTENCIA ENERGETICA? DESPUES DE HABER EXPROPIADO LOS SOMETIDOS PERMITIRAN QUE SE LES VUELVA A ENTREGAR NUESTRO GRAN NEGOCIO?. YO CREO QUE VA SIENDO HORA DE DESPERTARNOS UNOS A OTROS Y DESTITUIR A LOS SEUDOREPRESENTANTES: DIPUTADOS Y SENADORES.!!!
domingo, 13 de enero de 2008
sábado, 12 de enero de 2008
viernes, 11 de enero de 2008
sábado 8 de diciembre de 2007
Jugada grande de AMLO.- Dice ALFREDO JALIFE-RAHME
EL 18 de noviembre pasado, pese al fragante y primitivo boicot de los multimedias locales, controlados por el neo-sovietismo panista, AMLO lanzó la mayor jugada política en el tablero de ajedrez nacional que marca desde ahora la pauta de dimensiones históricas de lo que será la política nacional.
AMLO deja atrás el monotema del consabido fraude y encabeza la cruzada nacional histórica para defender la soberanía energética de México, la cual considera la "última batalla" del México moderno, algo así como lo su segunda independencia.
De cierta manera, la insistencia de AMLO por su movilización pacifista le propinó el golpe de gracia a toda la monotemática del fraude, cuando todas las instancias legales han sido agotadas. Por que la única manera suficiente para superar el encono del fraude no pasa precisamente por la vía pacifista sino por la simple y llana insurrección nacional, al tiempo que coqueteaba con las instancias constitucionales de los poderes Judicial y Legislativo.
Paradójicamente, la disgobernabilidad del calderonismo, un régimen mortinato le ha dado nuevos bríos al movimiento ciudadano masivo que encabeza AMLO con diversos temas candentes que van desde la inseguridad, pasando por el desempleo, hasta la premura para rematar los hidrocarburos.
En realidad, el modelo neoliberal plutocrático de México, que se subsume en su degradación foxiano-calderonista, se encuentra quebrado desde hace un cuarto de siglo, es decir, desde el inicio de la experimentación del modelo globalizador pernicioso que hace agua por doquier.
De la propia confesión de Miguel de la Madrid Hurtado, quien, en un acto de lucidez pre-mortem en la ciudad de Puebla, aceptó que el sistema se encontraba paralizado desde hace un cuarto de siglo, es decir, desde el inicio de su propio sexenio grisáceo. En efecto desde hace un cuarto de siglo, México "crece" un mediocre 2 por ciento en promedio: se encuentre el petróleo a 8 dólares el barril, como le sucedió a su fracasado secretario de Patrimonio Nacional, el mal hadado y hoy encargado público de rematar a PEMEX desde la Comisión de Energía del Senado; o se ubique su precio a casi 100 dólares el barril, que no ha sabido aprovechar otro eterno fracasado Jesús Reyes-Heroles González-Garza, el actual director de PEMEX, quien en forma extraña ha sufrido el mayor número de "accidentes" en tan corto tiempo.
Cabe contrastar que el maldito y maldecido por los primitivos medios locales sovietizados, Hugo Chávez esta creciendo este año más del 12 por ciento anual y lleva el mayor crecimiento acumulado de todo el continente americano de los recientes tres años con un 8 por ciento de promedio, gracias a la "carta petrolera", que por cierto desprecia el neoliberalismo conjunto del PRI y el PAN para beneficio exclusivo de las trasnacionales de España y Texas.
En el contexto del gran despliegue de la geopolítica energética global, que ha jugado como nadie el presidente ruso Vladimir Putin, AMLO se suma a una de las grandes jugadas de la estrategia mundial bajo la defensa del petróleo mexicano. Es en este sentido en que habría que colocar su manifiesto energético del 18 de noviembre como la punta de lanza de su "última batalla".
Mas allá de su programa alternativo con una serie de medidas muy factibles para rescatar a PEMEX de las manos de sus peores enemigos, AMLO inició de hecho su nueva campaña presidencial para el 2012, si es que no se adelanta en el 2009, debido a circunstancias estructurales que le serán adversas a Calderón, cuando arrecie a mitad del año entrante la recesión de Estados Unidos que golpeará inevitablemente al tambaleante régimen calderonista, que pretende resolver los principales contenciosos en lo "oscurito" en el Senado con acuerdos cupulares, pero ominosamente de espaldas a la Nación.
Quedan claros los respectivos campos de batalla en el que oscilan los dos Méxicos: 1) el putrefacto sistema político que exige sus exequias apresuradas ("el viejo régimen"), que se ha agazapado en el Senado y que pretende excluir a AMLO para luego enterrar a su movimiento ciudadano; 2) el poder ciudadano en plena efervescencia desde el desafuero que le fue propinado a AMLO por el foxismo y por las mismas fuerzas camarales del PRI y el PAN.
Desde el punto de vista estructural (Léase: la recesión norteamericana y el concomitante marasmo calderonista) los dos años que vienen corren a favor de AMLO, quien no solamente no ha podido ser destruido ni por el desafuero, ni el fraude electoral, ni las micro conspiraciones de alcoba, si no comienza a refortalecerse de nueva cuenta, mientras el fatídico cronograma político corre en contra de la alianza neoliberal del PRI y el PAN ( a la que parecen desear incorporarse algunos sectores de la antigua oposición.)
Sería insensato que los estrategas del putrefacto sistema político mexicano, quienes solamente apuestan al entierro político de AMLO para poder renacer, no se percaten de ello, por lo que les apremia más que nunca poner en remate a PEMEX para intentar salvarse de la hoguera financiera global.
La singular intuición política de AMLO ha percibido correctamente la corriente histórica global que le favorece y el cronograma político local que corre también a su favor en las calles de México, como fue notoria la magna concentración de simpatizantes 16 meses después de su supuesta derrota presidencial.
Si uno se quedase en la falsa geometría cupular (del viejo régimen), AMLO parecería un cadáver viviente. Mucho más cuando se contemplan y se sobredimensionan en los múltimedias sovietizados panistas las deserciones de sus antiguos aliados en el seno del PRD, ya sean gobernadores, senadores, diputados ó dirigentes.
Golpeado sin misericordia por la cúpula del "viejo régimen" AMLO se refugia en su verdadera fuerza matricial: el Poder Ciudadano dispuesto a movilizarse y a capturar el poder bajo el llamado de una gran fuerza telúrica susceptible de sacudir a la nación entera: la defensa de la soberanía energética, lo cual ha sido percibido correctamente por AMLO quien pintó rotundamente su raya roja al pronunciarse sin equívocos en contra de la privatización que planea la Comisión de Energía del Senado donde pululan los fracasados de antaño de un cuarto de siglo (Labastida, Elizondo, Bueno Torio, etcétera.)
Como era de esperarse la línea roja de los hidrocarburos pintada por AMLO puso de inmediato a la defensiva a toda la fauna de los privatizadores clandestinos y primordialmente al foxiano Jorge Castañeda Gutman (medio hermano del venezolano-israelí Andrés Rosental Gutman, ex director de COMEXI, la entidad entreguista de los hidrocarburos mexicanos a las trasnacionales de España, Texas e Israel), quien en un sicótico artículo en el periódico español El País, filtró que los sectores del PRI que favorecen la privatización clandestina de PEMEX, solicitados por Calderón para repartir las reservas en las profundidades del Golfo de México, se estaban rajando para no darle la carta del "nacionalismo petrolero" a AMLO.
Sea lo que fuere, ya empezó la ultima batalla por los hidrocarburos de México, su segunda independencia nacional: una batalla de destino que definirá al México del Siglo XXI. Esto lo ha entendido perfectamente AMLO quien ya pintó su línea roja al haber percibido la profundidad del "nacionalismo petrolero" que epitomiza el emergente Poder Ciudadano. ¿Se atreverán a transgredir la línea roja a costa de su propio riesgo los privatizadores clandestinos del PRI y el PAN condensados en el Senado y estimulados por los intereses plutocráticos que representan Calderón y Reyes-Heroles?
Jugada grande de AMLO.- Dice ALFREDO JALIFE-RAHME
EL 18 de noviembre pasado, pese al fragante y primitivo boicot de los multimedias locales, controlados por el neo-sovietismo panista, AMLO lanzó la mayor jugada política en el tablero de ajedrez nacional que marca desde ahora la pauta de dimensiones históricas de lo que será la política nacional.
AMLO deja atrás el monotema del consabido fraude y encabeza la cruzada nacional histórica para defender la soberanía energética de México, la cual considera la "última batalla" del México moderno, algo así como lo su segunda independencia.
De cierta manera, la insistencia de AMLO por su movilización pacifista le propinó el golpe de gracia a toda la monotemática del fraude, cuando todas las instancias legales han sido agotadas. Por que la única manera suficiente para superar el encono del fraude no pasa precisamente por la vía pacifista sino por la simple y llana insurrección nacional, al tiempo que coqueteaba con las instancias constitucionales de los poderes Judicial y Legislativo.
Paradójicamente, la disgobernabilidad del calderonismo, un régimen mortinato le ha dado nuevos bríos al movimiento ciudadano masivo que encabeza AMLO con diversos temas candentes que van desde la inseguridad, pasando por el desempleo, hasta la premura para rematar los hidrocarburos.
En realidad, el modelo neoliberal plutocrático de México, que se subsume en su degradación foxiano-calderonista, se encuentra quebrado desde hace un cuarto de siglo, es decir, desde el inicio de la experimentación del modelo globalizador pernicioso que hace agua por doquier.
De la propia confesión de Miguel de la Madrid Hurtado, quien, en un acto de lucidez pre-mortem en la ciudad de Puebla, aceptó que el sistema se encontraba paralizado desde hace un cuarto de siglo, es decir, desde el inicio de su propio sexenio grisáceo. En efecto desde hace un cuarto de siglo, México "crece" un mediocre 2 por ciento en promedio: se encuentre el petróleo a 8 dólares el barril, como le sucedió a su fracasado secretario de Patrimonio Nacional, el mal hadado y hoy encargado público de rematar a PEMEX desde la Comisión de Energía del Senado; o se ubique su precio a casi 100 dólares el barril, que no ha sabido aprovechar otro eterno fracasado Jesús Reyes-Heroles González-Garza, el actual director de PEMEX, quien en forma extraña ha sufrido el mayor número de "accidentes" en tan corto tiempo.
Cabe contrastar que el maldito y maldecido por los primitivos medios locales sovietizados, Hugo Chávez esta creciendo este año más del 12 por ciento anual y lleva el mayor crecimiento acumulado de todo el continente americano de los recientes tres años con un 8 por ciento de promedio, gracias a la "carta petrolera", que por cierto desprecia el neoliberalismo conjunto del PRI y el PAN para beneficio exclusivo de las trasnacionales de España y Texas.
En el contexto del gran despliegue de la geopolítica energética global, que ha jugado como nadie el presidente ruso Vladimir Putin, AMLO se suma a una de las grandes jugadas de la estrategia mundial bajo la defensa del petróleo mexicano. Es en este sentido en que habría que colocar su manifiesto energético del 18 de noviembre como la punta de lanza de su "última batalla".
Mas allá de su programa alternativo con una serie de medidas muy factibles para rescatar a PEMEX de las manos de sus peores enemigos, AMLO inició de hecho su nueva campaña presidencial para el 2012, si es que no se adelanta en el 2009, debido a circunstancias estructurales que le serán adversas a Calderón, cuando arrecie a mitad del año entrante la recesión de Estados Unidos que golpeará inevitablemente al tambaleante régimen calderonista, que pretende resolver los principales contenciosos en lo "oscurito" en el Senado con acuerdos cupulares, pero ominosamente de espaldas a la Nación.
Quedan claros los respectivos campos de batalla en el que oscilan los dos Méxicos: 1) el putrefacto sistema político que exige sus exequias apresuradas ("el viejo régimen"), que se ha agazapado en el Senado y que pretende excluir a AMLO para luego enterrar a su movimiento ciudadano; 2) el poder ciudadano en plena efervescencia desde el desafuero que le fue propinado a AMLO por el foxismo y por las mismas fuerzas camarales del PRI y el PAN.
Desde el punto de vista estructural (Léase: la recesión norteamericana y el concomitante marasmo calderonista) los dos años que vienen corren a favor de AMLO, quien no solamente no ha podido ser destruido ni por el desafuero, ni el fraude electoral, ni las micro conspiraciones de alcoba, si no comienza a refortalecerse de nueva cuenta, mientras el fatídico cronograma político corre en contra de la alianza neoliberal del PRI y el PAN ( a la que parecen desear incorporarse algunos sectores de la antigua oposición.)
Sería insensato que los estrategas del putrefacto sistema político mexicano, quienes solamente apuestan al entierro político de AMLO para poder renacer, no se percaten de ello, por lo que les apremia más que nunca poner en remate a PEMEX para intentar salvarse de la hoguera financiera global.
La singular intuición política de AMLO ha percibido correctamente la corriente histórica global que le favorece y el cronograma político local que corre también a su favor en las calles de México, como fue notoria la magna concentración de simpatizantes 16 meses después de su supuesta derrota presidencial.
Si uno se quedase en la falsa geometría cupular (del viejo régimen), AMLO parecería un cadáver viviente. Mucho más cuando se contemplan y se sobredimensionan en los múltimedias sovietizados panistas las deserciones de sus antiguos aliados en el seno del PRD, ya sean gobernadores, senadores, diputados ó dirigentes.
Golpeado sin misericordia por la cúpula del "viejo régimen" AMLO se refugia en su verdadera fuerza matricial: el Poder Ciudadano dispuesto a movilizarse y a capturar el poder bajo el llamado de una gran fuerza telúrica susceptible de sacudir a la nación entera: la defensa de la soberanía energética, lo cual ha sido percibido correctamente por AMLO quien pintó rotundamente su raya roja al pronunciarse sin equívocos en contra de la privatización que planea la Comisión de Energía del Senado donde pululan los fracasados de antaño de un cuarto de siglo (Labastida, Elizondo, Bueno Torio, etcétera.)
Como era de esperarse la línea roja de los hidrocarburos pintada por AMLO puso de inmediato a la defensiva a toda la fauna de los privatizadores clandestinos y primordialmente al foxiano Jorge Castañeda Gutman (medio hermano del venezolano-israelí Andrés Rosental Gutman, ex director de COMEXI, la entidad entreguista de los hidrocarburos mexicanos a las trasnacionales de España, Texas e Israel), quien en un sicótico artículo en el periódico español El País, filtró que los sectores del PRI que favorecen la privatización clandestina de PEMEX, solicitados por Calderón para repartir las reservas en las profundidades del Golfo de México, se estaban rajando para no darle la carta del "nacionalismo petrolero" a AMLO.
Sea lo que fuere, ya empezó la ultima batalla por los hidrocarburos de México, su segunda independencia nacional: una batalla de destino que definirá al México del Siglo XXI. Esto lo ha entendido perfectamente AMLO quien ya pintó su línea roja al haber percibido la profundidad del "nacionalismo petrolero" que epitomiza el emergente Poder Ciudadano. ¿Se atreverán a transgredir la línea roja a costa de su propio riesgo los privatizadores clandestinos del PRI y el PAN condensados en el Senado y estimulados por los intereses plutocráticos que representan Calderón y Reyes-Heroles?
México SA
Carlos Fernández-Vega
cfvmx@yahoo.com.mx • cfv@prodigy.net.mx
Privatizar el petróleo, otro capítulo del saqueo al país
Las privatizaciones han ocasionado desocupación y escaso crecimiento
Ahora que los coordinadores priístas en San Lázaro y Xicoténcatl reiteran su acuerdo con los panistas para echar toda la carne al asador en pos de la privatización del petróleo mexicano, habría que preguntarles cómo resolverán un episodio que para ellos probablemente sea de menor importancia, pero que para su partido debe ser de la mayor trascendencia.
Lo anterior, porque en su “declaración de principios” el Partido Revolucionario Institucional deja en claro que en materia energética “defiende el principio constitucional de propiedad de la nación, y se pronuncia en contra de todo intento de privatización del patrimonio de los mexicanos”, al tiempo que en su “programa de acción” se compromete a “mantener la rectoría del Estado mexicano, respetando la letra y el espíritu de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto a la soberanía en materia energética y garantizar que el patrimonio de nuestros recursos energéticos sea en beneficio de todos los mexicanos”.
Ante ese panorama, a Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones no les quedaría más que renunciar al PRI y quitarse la máscara para militar abiertamente en el PAN, o en su defecto el tricolor tendría que modificar declaración de principios” y “programa de acción” o incorporarse como un sector más a Acción Nacional.
Ello, porque a Emilio Gamboa –oficialmente coordinador de los diputados priístas– dejó en claro que, de la mano de Manlio Fabio Beltrones, el pastor tricolor en el Senado, van por una “reforma” que permita “la asociación de capitales privados con Pemex”, cuyo objetivo, “es abrir la posibilidad de participación privada en exploración y explotación de petróleo en aguas profundas, así como en generación de energía eléctrica, aunque no se trata de modificar el texto constitucional ni será una privatización plena”.
La primera “alianza”, explicó, sería con la brasileña Petrobras para la extracción de petróleo, algo que “ya se permite con 49 por ciento de participación de capital privado en energía eléctrica”, de tal suerte que la “reforma sólo la legalizaría” (ergo, se ha hecho de manera ilegal y alguien tendría que hospedarse en un reclusorio).
Semanas atrás, antes de Emilio, lo manifestó el coordinador de los senadores priístas, Manlio Fabio Beltrones: “después de la reforma de seguridad y justicia (léase el Estado policiaco) vendrá la energética, aunque sin tratarse de “una privatización a ultranza”
Poco antes de Manlio lo dijo el presidente de la Comisión de Energía del Senado, el priísta Francisco Labastida Ochoa: “serán nueve las leyes secundarias a replantear” en materia energética.
Y hoy lo reitera el inquilino en turno de Los Pinos: “sabemos que para generar empleos, crecimiento económico, aumentar la producción de México, en este caso para aumentar la producción de petróleo y gas… se requiere inversión. Las medidas de inversión que el gobierno propone para el país son para que la paraestatal (Pemex) sea más productiva, competitiva, orgullosamente mexicana y exclusivamente de mexicanos. Estas medidas llevan a darle más eficiencia al país, más empleo, crecimiento y producción así como crecimiento económico”.
Pero antes de esta temporada, lo dijeron todos los inquilinos que en los últimos 25 años ocuparon Los Pinos, sus secretarios de Energía, algunos legisladores priístas y prácticamente todos los panistas, con el mismo ritmo e iguales palabras: “es por el bien de México; hay que modernizar a Pemex; no se trata de privatizar” y etcétera, etcétera, mientras todos se dedicaron a saquear la paraestatal y a endrogarla hasta niveles de quiebra.
De Miguel de la Madrid a Vicente Fox no ha cambiado el discurso ni la actitud. A coro, y en medio del saqueo, dijeron que las privatizaciones “sirven para generar empleos, para generar crecimiento económico, para aumentar la producción de México…”, y después de 25 años y mil 200 empresas públicas privatizadas, reprivatizadas y extranjerizadas, si algo brilla por su ausencia en el país es el empleo, el crecimiento económico y el aumento de la producción.
Ahora repiten el discurso Felipe Calderón, los panistas y los priístas que reniegan de la “declaración de principios” del que se supone es su partido, para justificar la privatización petrolera
Desde su inicio, 25 años atrás, la venta de garage (léase el desmantelamiento del aparato productivo del Estado) se justificó con distintos términos. Así, Miguel de la Madrid dijo que para “modernizar” al país las privatizaciones eran más que necesarias; Salinas aseguró que con aquellas se alcanzaba el primer mundo y se “democratizaba el capital”, mientras Zedillo las impulsaba “para la plena participación de la sociedad” y Fox… bueno Fox dijo cualquier cantidad de barbaridades. El hecho es que todos hablaron de pagar la deuda social, generar empleo, estimular el crecimiento económico, promover la inversión, hacer un México más justo e igualitario, acabar con el monopolio y demás sarta de mentiras.
Y en ese proceso activamente participó buena parte de la cúpula priísta que hoy va en pos del petróleo, por mucho que Emilio Gamboa diga que no se trata de “una privatización plena”, que Manlio Fabio Beltrones jure que no quieren “una privatización a ultranza” y que Francisco Labastida lo haga tan sencillo como una simple “adecuación de leyes secundarias”, mientras el Salinas blanquiazul asegure que, privatizándola, Pemex se mantendrá “orgullosamente mexicana y exclusivamente de mexicanos”.
Las rebanadas del pastel
Dice el gobierno que la inflación no se ha desbocado ni hay riesgo de que suceda; que no hay escalada de precios y ni razón para aumentarlos. Si ello es correcto, entonces de dónde surge la necesidad y urgencia de firmar un pacto para “la estabilidad de precios y la protección de poder adquisitivo de las familias mexicanas”, el denominado “Programa Apoyo Familiar 2008”… Por cierto, habrá que demandar penalmente a los oculistas que revisan a los jilgueros oficiales, porque ellos aseguran que “no vemos” aumentos de precios; por el contrario, dicen, hay “grandes descuentos y reducción de tarifas”.
Carlos Fernández-Vega
cfvmx@yahoo.com.mx • cfv@prodigy.net.mx
Privatizar el petróleo, otro capítulo del saqueo al país
Las privatizaciones han ocasionado desocupación y escaso crecimiento
Ahora que los coordinadores priístas en San Lázaro y Xicoténcatl reiteran su acuerdo con los panistas para echar toda la carne al asador en pos de la privatización del petróleo mexicano, habría que preguntarles cómo resolverán un episodio que para ellos probablemente sea de menor importancia, pero que para su partido debe ser de la mayor trascendencia.
Lo anterior, porque en su “declaración de principios” el Partido Revolucionario Institucional deja en claro que en materia energética “defiende el principio constitucional de propiedad de la nación, y se pronuncia en contra de todo intento de privatización del patrimonio de los mexicanos”, al tiempo que en su “programa de acción” se compromete a “mantener la rectoría del Estado mexicano, respetando la letra y el espíritu de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto a la soberanía en materia energética y garantizar que el patrimonio de nuestros recursos energéticos sea en beneficio de todos los mexicanos”.
Ante ese panorama, a Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones no les quedaría más que renunciar al PRI y quitarse la máscara para militar abiertamente en el PAN, o en su defecto el tricolor tendría que modificar declaración de principios” y “programa de acción” o incorporarse como un sector más a Acción Nacional.
Ello, porque a Emilio Gamboa –oficialmente coordinador de los diputados priístas– dejó en claro que, de la mano de Manlio Fabio Beltrones, el pastor tricolor en el Senado, van por una “reforma” que permita “la asociación de capitales privados con Pemex”, cuyo objetivo, “es abrir la posibilidad de participación privada en exploración y explotación de petróleo en aguas profundas, así como en generación de energía eléctrica, aunque no se trata de modificar el texto constitucional ni será una privatización plena”.
La primera “alianza”, explicó, sería con la brasileña Petrobras para la extracción de petróleo, algo que “ya se permite con 49 por ciento de participación de capital privado en energía eléctrica”, de tal suerte que la “reforma sólo la legalizaría” (ergo, se ha hecho de manera ilegal y alguien tendría que hospedarse en un reclusorio).
Semanas atrás, antes de Emilio, lo manifestó el coordinador de los senadores priístas, Manlio Fabio Beltrones: “después de la reforma de seguridad y justicia (léase el Estado policiaco) vendrá la energética, aunque sin tratarse de “una privatización a ultranza”
Poco antes de Manlio lo dijo el presidente de la Comisión de Energía del Senado, el priísta Francisco Labastida Ochoa: “serán nueve las leyes secundarias a replantear” en materia energética.
Y hoy lo reitera el inquilino en turno de Los Pinos: “sabemos que para generar empleos, crecimiento económico, aumentar la producción de México, en este caso para aumentar la producción de petróleo y gas… se requiere inversión. Las medidas de inversión que el gobierno propone para el país son para que la paraestatal (Pemex) sea más productiva, competitiva, orgullosamente mexicana y exclusivamente de mexicanos. Estas medidas llevan a darle más eficiencia al país, más empleo, crecimiento y producción así como crecimiento económico”.
Pero antes de esta temporada, lo dijeron todos los inquilinos que en los últimos 25 años ocuparon Los Pinos, sus secretarios de Energía, algunos legisladores priístas y prácticamente todos los panistas, con el mismo ritmo e iguales palabras: “es por el bien de México; hay que modernizar a Pemex; no se trata de privatizar” y etcétera, etcétera, mientras todos se dedicaron a saquear la paraestatal y a endrogarla hasta niveles de quiebra.
De Miguel de la Madrid a Vicente Fox no ha cambiado el discurso ni la actitud. A coro, y en medio del saqueo, dijeron que las privatizaciones “sirven para generar empleos, para generar crecimiento económico, para aumentar la producción de México…”, y después de 25 años y mil 200 empresas públicas privatizadas, reprivatizadas y extranjerizadas, si algo brilla por su ausencia en el país es el empleo, el crecimiento económico y el aumento de la producción.
Ahora repiten el discurso Felipe Calderón, los panistas y los priístas que reniegan de la “declaración de principios” del que se supone es su partido, para justificar la privatización petrolera
Desde su inicio, 25 años atrás, la venta de garage (léase el desmantelamiento del aparato productivo del Estado) se justificó con distintos términos. Así, Miguel de la Madrid dijo que para “modernizar” al país las privatizaciones eran más que necesarias; Salinas aseguró que con aquellas se alcanzaba el primer mundo y se “democratizaba el capital”, mientras Zedillo las impulsaba “para la plena participación de la sociedad” y Fox… bueno Fox dijo cualquier cantidad de barbaridades. El hecho es que todos hablaron de pagar la deuda social, generar empleo, estimular el crecimiento económico, promover la inversión, hacer un México más justo e igualitario, acabar con el monopolio y demás sarta de mentiras.
Y en ese proceso activamente participó buena parte de la cúpula priísta que hoy va en pos del petróleo, por mucho que Emilio Gamboa diga que no se trata de “una privatización plena”, que Manlio Fabio Beltrones jure que no quieren “una privatización a ultranza” y que Francisco Labastida lo haga tan sencillo como una simple “adecuación de leyes secundarias”, mientras el Salinas blanquiazul asegure que, privatizándola, Pemex se mantendrá “orgullosamente mexicana y exclusivamente de mexicanos”.
Las rebanadas del pastel
Dice el gobierno que la inflación no se ha desbocado ni hay riesgo de que suceda; que no hay escalada de precios y ni razón para aumentarlos. Si ello es correcto, entonces de dónde surge la necesidad y urgencia de firmar un pacto para “la estabilidad de precios y la protección de poder adquisitivo de las familias mexicanas”, el denominado “Programa Apoyo Familiar 2008”… Por cierto, habrá que demandar penalmente a los oculistas que revisan a los jilgueros oficiales, porque ellos aseguran que “no vemos” aumentos de precios; por el contrario, dicen, hay “grandes descuentos y reducción de tarifas”.
martes, 8 de enero de 2008
El primer año del polémico régimen de Felipe El Breve ha sido sumamente mediocre, salpicado con algunos éxitos sobre todo en su reconciliación con el mundo latinoamericano, el paso de la criminal ley del ISSSTE y su coordinación con la cúpula senatorial tripartidista con la que de facto cogobierna y que ha hecho avanzar algunas medidas electoreras que le han dado un poco de oxigenación política, lo cual ha sido exageradamente dimensionado por los multimedia sovietizados del amasiato neoliberal panista-priista, al que ha sido seducido un sector "pragmático" del viejo PRD, que sacrifica su posicionamiento del corto plazo por la inmediatez pecuniaria.
Alguien podría contradecirnos, no sin justificación, que Felipe El Breve obtuvo el mayor logro de todos: haber sorteado el vendaval político y haberse legitimado como "presidente legal" de México, aun a costa de haber sacrificado las gubernaturas de Yucatán y Michoacán, no se diga de haber sido mal meneado en las elecciones en general que se desarrollaron en ese lapso. Otros más, partidarios de las estructuras carcomidas del "viejo régimen" podrán sostener, no sin razón, que Felipe El Breve puso en jaque a Marta, a través de una excelente campaña mediática en contra de la familia bribonesca, perdón, Bribiesca, y de haberle empezado a tapar la boca al locuaz cual disfuncional Fox, lo cual no es poca cosa.
Para ser justos, si sumamos el año en su conjunto se pudiera hablar de un año de claroscuros, con más oscuros que claros, no sin dejar de agregar de que su mismo íntimo amigo desde las Escuela Libre de Derecho, el muy polémico secretario de Trabajo, el "enchinado Jorge Alarcón", perdón, alias "Lozano", decretó que el crecimiento económico de México en 2007 había sido mediocre.
Por cierto, en materia de declaraciones en el seno del gabinete, han brillado las contradicciones entre todos sus componentes, y en las que ha participado en forma ridícula el mismo Felipe El Breve con inventos de "gastritis" para encubrir una vulgar matanza de paramilitares, pasando por elucubraciones retóricas, hasta regaños desproporcionados al sector empresarial.
Se pudiera decir que la doble personalidad de Felipe El Breve" -por un lado, el "hijo desobediente" (como analizamos en un artículo anterior en exclusiva para La Lupa Política), y el "gerente burocrático de la plutocracia parasitaria local"-, se cargó más al final del año del lado del "gerente burocrático" que se consagró a administrar la crisis política y que solamente tuvo algunos destellos mediante la exhibición del "hijo desobediente", quien hubiera podido dar un golpe de timón para encabezar la verdadera transición del "viejo régimen" hacia el "nuevo régimen" que reclama la cada vez más despierta ciudadanía mexicana.
Se pudiera extrapolar que Felipe El Breve mató su lado positivo y dejó que aflorara su parte más negativa, la del "gerente" totalmente secuestrado por la vieja clase política, hoy agazapada en la cópula, perdón, cúpula tripartita del Senado, que pretende mediante aspirinitas sobreabultadas en los medios sovietizados, para resolver problemas estructurales.
Así las cosas, quien en la agitada campaña presidencial se autonombró "presidente del empleo", ni fue "presidente", sino un vulgar "gerente" para administrar la crisis a punto de estallar, ni creó empleos, sino más desempleo, lo cual pudiéramos resumir en su primer año de "gobierno" de que fue más en realidad el "gerente del desempleo".
Lo anterior se ha dicho sin contar la "mala suerte" del "gerente del desempleo", a quien le correspondió lidiar con "accidentes extraños", pero muy extraños: el de las mandarinas en Campeche y la inundación de Tabasco, atribuidas al "cambio climático", que al rato le van a endosar el desempleo y la mediocridad de todo el modelo neoliberal.
A nuestro humilde entender, el "gerente del desempleo", Felipe El Breve representa la fase terminal del viejo régimen. Y muchos se preguntarán quién representa entonces al "nuevo régimen". Pues ni más claro que el agua descontaminada: AMLO.
Ahora procedamos a demostrar con hechos y no con emociones. Nunca en la historia del México moderno se había dado que un candidato "perdedor", primero, siguiera vivo (baste ver a los cadáveres putrefactos de Madrazo; Hampa, perdón, Campa, etcétera); segundo, quien repunta peligrosamente en los sondeos manoseados por los fariseos encuestadores, quienes se postran al peor postor y al mejor impostor (lo cual, en una encuesta neutral seguramente abultaría más la resurrección de AMLO), mientras el "gerente del desempleo" declina ominosamente su aceptación (que conste que no aceptamos las espurias encuestas, y cuya caída ha de ser todavía más pronunciable.)
Era consabido en las estructuras del viejo régimen, que el primer año del presidente en turno era apoteósico desde el punto de vista de la aceptación popular, y cuya imagen empezaba a declinar a partir del cuarto año de gobierno cuando arrancaba la carrera presidencial siguiente. No es el caso de Felipe El Breve, quien aún en las encuestas muy a modo parece ubicarse en la fase terminal en su primer año de gobierno con una abrupta caída, que nuestras fuentes, que hasta ahora no nos han fallado, nos reportan que sería de 15 puntos estrepitosos.
Y eso que aún no iniciamos lo que su contrincante AMLO califica como "Enero Negro", cuando vendrá la cascada de alzas consabidas que pondrán a dura prueba al régimen de Felipe El Breve.
Entre tanto, AMLO no cesa de asombrar con su poder de convocatoria ciudadana en toda la República, pero más peligrosamente en la zona metropolitana, y que los medios sovietizados pretenden censurar (y eso que se han ostentado como defensores de la "libertad de expresión" que se acaba cuando se trata de la expresión de sus enemigos.)
En forma impactante AMLO lleva un mes de racha en la concentración de masas: el 18 de noviembre en el Zócalo, donde lanzó el grito por la "Segunda Independencia" de México que se manifiesta por el nacionalismo petrolero, y en forma aparatosa en la zona oriente del Estado de México, donde congregó a un mayor número de partidarios que durante la misma campaña presidencial.
Si quien esto escribe fuera Felipe El Breve estuviera sumamente preocupado y con insomnio por el reporte del aglutinamiento popular de la zona oriente del Estado de México, mucho más que por la acostumbrada magna concentración del Zócalo. ¡Y ésta si que es noticia!, aunque sea censurada por los multimedia sovietizados del duopolio neoliberal panista-priista.
¿Se expande la revolución democrática desde el Zócalo capitalino hasta el oriente del Estado de México, en espera de impactar en los otros tres puntos cardinales de la zona metropolitana?
Y eso que todavía nos encontramos a unos días de "Enero Negro"…
Si desde el punto de vista micropolítico y microconómico, todas las corrientes confluyen en contra del "gerente del desempleo", quien ha exhibido su legendaria ineptitud, lo cual puede desencadenar un movimiento popular para exigir su renuncia; desde el punto de vista macropolítico y macroeconómico, los vaticinios son mucho peores cuando la misma favorita del partido demócrata de EU, la senadora Hillary Clinton, comienza a renegar, presionada por la base de su partido, del modelo neoliberal global, ya no se diga cuando arrecie la recesión de EU en agosto próximo que golpeará en pleno rostro a Felipe El Breve, quien cometió dos imprudencias al respecto: una, haber ido al Foro Económico Mundial de Davos, sin contar su pleito con Lula (un genio de la geopolítica, mientras que Felipe ni la entiende), a inventar que en el fraude electoral del pasado 2 de julio los mexicanos habíamos votado por el "neoliberalismo" y el "libre comercio"; y, dos, al haber imitado las locuacidades de Fox cuando alardeó que México se encontraba blindado frente a la desaceleración de nuestro gigante norteño.
En forma objetiva, no vemos en el horizonte inmediato del 2008 logros tangibles que favorezcan al "gerente del desempleo", sino todo lo contrario: se avizoran tiempos ominosos cuando pueden confluir los aspectos negativos a nivel micro y macro de la política y economía que lo pueden defenestrar de Los Pinos. Entonces Felipe El Breve podrá encontrarse ante el dilema Shakespeareano insalvable: renunciar o ser derrocado por la revolución democrática; no nos referimos al desfigurado partido, sino a la emanación ciudadana que ya inició la "Segunda Independencia" de México y cuya bandera principal es la defensa de la soberanía energética. De ahí la prisa del calderonismo y sus aliados en la cópula, perdón, cúpula del Senado, a quienes les queda el as principal: el remate de PEMEX para salvar de su ostensible quiebra al modelo neoliberal, lo cual ha beneficiado exclusivamente a la parasitaria plutocracia local y al duopolio PRI-PAN del viejo régimen.
El remate de PEMEX en esas circunstancias, no sabemos si sea todavía suficiente para rescatar a un náufrago moribundo. Pero no nos equivoquemos, el "gerente del desempleo" apostará todo para salvarse de la hoguera infernal mediante la privatización energética en lo "oscurito", aún al precio de haberle vendido su alma al diablo.
De ahí también que la batalla final de México del siglo XXI pase por la defensa de PEMEX. Quizá el 18 de marzo sepamos ya cuál será el destino del México moderno.
Alguien podría contradecirnos, no sin justificación, que Felipe El Breve obtuvo el mayor logro de todos: haber sorteado el vendaval político y haberse legitimado como "presidente legal" de México, aun a costa de haber sacrificado las gubernaturas de Yucatán y Michoacán, no se diga de haber sido mal meneado en las elecciones en general que se desarrollaron en ese lapso. Otros más, partidarios de las estructuras carcomidas del "viejo régimen" podrán sostener, no sin razón, que Felipe El Breve puso en jaque a Marta, a través de una excelente campaña mediática en contra de la familia bribonesca, perdón, Bribiesca, y de haberle empezado a tapar la boca al locuaz cual disfuncional Fox, lo cual no es poca cosa.
Para ser justos, si sumamos el año en su conjunto se pudiera hablar de un año de claroscuros, con más oscuros que claros, no sin dejar de agregar de que su mismo íntimo amigo desde las Escuela Libre de Derecho, el muy polémico secretario de Trabajo, el "enchinado Jorge Alarcón", perdón, alias "Lozano", decretó que el crecimiento económico de México en 2007 había sido mediocre.
Por cierto, en materia de declaraciones en el seno del gabinete, han brillado las contradicciones entre todos sus componentes, y en las que ha participado en forma ridícula el mismo Felipe El Breve con inventos de "gastritis" para encubrir una vulgar matanza de paramilitares, pasando por elucubraciones retóricas, hasta regaños desproporcionados al sector empresarial.
Se pudiera decir que la doble personalidad de Felipe El Breve" -por un lado, el "hijo desobediente" (como analizamos en un artículo anterior en exclusiva para La Lupa Política), y el "gerente burocrático de la plutocracia parasitaria local"-, se cargó más al final del año del lado del "gerente burocrático" que se consagró a administrar la crisis política y que solamente tuvo algunos destellos mediante la exhibición del "hijo desobediente", quien hubiera podido dar un golpe de timón para encabezar la verdadera transición del "viejo régimen" hacia el "nuevo régimen" que reclama la cada vez más despierta ciudadanía mexicana.
Se pudiera extrapolar que Felipe El Breve mató su lado positivo y dejó que aflorara su parte más negativa, la del "gerente" totalmente secuestrado por la vieja clase política, hoy agazapada en la cópula, perdón, cúpula tripartita del Senado, que pretende mediante aspirinitas sobreabultadas en los medios sovietizados, para resolver problemas estructurales.
Así las cosas, quien en la agitada campaña presidencial se autonombró "presidente del empleo", ni fue "presidente", sino un vulgar "gerente" para administrar la crisis a punto de estallar, ni creó empleos, sino más desempleo, lo cual pudiéramos resumir en su primer año de "gobierno" de que fue más en realidad el "gerente del desempleo".
Lo anterior se ha dicho sin contar la "mala suerte" del "gerente del desempleo", a quien le correspondió lidiar con "accidentes extraños", pero muy extraños: el de las mandarinas en Campeche y la inundación de Tabasco, atribuidas al "cambio climático", que al rato le van a endosar el desempleo y la mediocridad de todo el modelo neoliberal.
A nuestro humilde entender, el "gerente del desempleo", Felipe El Breve representa la fase terminal del viejo régimen. Y muchos se preguntarán quién representa entonces al "nuevo régimen". Pues ni más claro que el agua descontaminada: AMLO.
Ahora procedamos a demostrar con hechos y no con emociones. Nunca en la historia del México moderno se había dado que un candidato "perdedor", primero, siguiera vivo (baste ver a los cadáveres putrefactos de Madrazo; Hampa, perdón, Campa, etcétera); segundo, quien repunta peligrosamente en los sondeos manoseados por los fariseos encuestadores, quienes se postran al peor postor y al mejor impostor (lo cual, en una encuesta neutral seguramente abultaría más la resurrección de AMLO), mientras el "gerente del desempleo" declina ominosamente su aceptación (que conste que no aceptamos las espurias encuestas, y cuya caída ha de ser todavía más pronunciable.)
Era consabido en las estructuras del viejo régimen, que el primer año del presidente en turno era apoteósico desde el punto de vista de la aceptación popular, y cuya imagen empezaba a declinar a partir del cuarto año de gobierno cuando arrancaba la carrera presidencial siguiente. No es el caso de Felipe El Breve, quien aún en las encuestas muy a modo parece ubicarse en la fase terminal en su primer año de gobierno con una abrupta caída, que nuestras fuentes, que hasta ahora no nos han fallado, nos reportan que sería de 15 puntos estrepitosos.
Y eso que aún no iniciamos lo que su contrincante AMLO califica como "Enero Negro", cuando vendrá la cascada de alzas consabidas que pondrán a dura prueba al régimen de Felipe El Breve.
Entre tanto, AMLO no cesa de asombrar con su poder de convocatoria ciudadana en toda la República, pero más peligrosamente en la zona metropolitana, y que los medios sovietizados pretenden censurar (y eso que se han ostentado como defensores de la "libertad de expresión" que se acaba cuando se trata de la expresión de sus enemigos.)
En forma impactante AMLO lleva un mes de racha en la concentración de masas: el 18 de noviembre en el Zócalo, donde lanzó el grito por la "Segunda Independencia" de México que se manifiesta por el nacionalismo petrolero, y en forma aparatosa en la zona oriente del Estado de México, donde congregó a un mayor número de partidarios que durante la misma campaña presidencial.
Si quien esto escribe fuera Felipe El Breve estuviera sumamente preocupado y con insomnio por el reporte del aglutinamiento popular de la zona oriente del Estado de México, mucho más que por la acostumbrada magna concentración del Zócalo. ¡Y ésta si que es noticia!, aunque sea censurada por los multimedia sovietizados del duopolio neoliberal panista-priista.
¿Se expande la revolución democrática desde el Zócalo capitalino hasta el oriente del Estado de México, en espera de impactar en los otros tres puntos cardinales de la zona metropolitana?
Y eso que todavía nos encontramos a unos días de "Enero Negro"…
Si desde el punto de vista micropolítico y microconómico, todas las corrientes confluyen en contra del "gerente del desempleo", quien ha exhibido su legendaria ineptitud, lo cual puede desencadenar un movimiento popular para exigir su renuncia; desde el punto de vista macropolítico y macroeconómico, los vaticinios son mucho peores cuando la misma favorita del partido demócrata de EU, la senadora Hillary Clinton, comienza a renegar, presionada por la base de su partido, del modelo neoliberal global, ya no se diga cuando arrecie la recesión de EU en agosto próximo que golpeará en pleno rostro a Felipe El Breve, quien cometió dos imprudencias al respecto: una, haber ido al Foro Económico Mundial de Davos, sin contar su pleito con Lula (un genio de la geopolítica, mientras que Felipe ni la entiende), a inventar que en el fraude electoral del pasado 2 de julio los mexicanos habíamos votado por el "neoliberalismo" y el "libre comercio"; y, dos, al haber imitado las locuacidades de Fox cuando alardeó que México se encontraba blindado frente a la desaceleración de nuestro gigante norteño.
En forma objetiva, no vemos en el horizonte inmediato del 2008 logros tangibles que favorezcan al "gerente del desempleo", sino todo lo contrario: se avizoran tiempos ominosos cuando pueden confluir los aspectos negativos a nivel micro y macro de la política y economía que lo pueden defenestrar de Los Pinos. Entonces Felipe El Breve podrá encontrarse ante el dilema Shakespeareano insalvable: renunciar o ser derrocado por la revolución democrática; no nos referimos al desfigurado partido, sino a la emanación ciudadana que ya inició la "Segunda Independencia" de México y cuya bandera principal es la defensa de la soberanía energética. De ahí la prisa del calderonismo y sus aliados en la cópula, perdón, cúpula del Senado, a quienes les queda el as principal: el remate de PEMEX para salvar de su ostensible quiebra al modelo neoliberal, lo cual ha beneficiado exclusivamente a la parasitaria plutocracia local y al duopolio PRI-PAN del viejo régimen.
El remate de PEMEX en esas circunstancias, no sabemos si sea todavía suficiente para rescatar a un náufrago moribundo. Pero no nos equivoquemos, el "gerente del desempleo" apostará todo para salvarse de la hoguera infernal mediante la privatización energética en lo "oscurito", aún al precio de haberle vendido su alma al diablo.
De ahí también que la batalla final de México del siglo XXI pase por la defensa de PEMEX. Quizá el 18 de marzo sepamos ya cuál será el destino del México moderno.
Los sepultureros
Rosario Ibarra
8 de enero de 2008
Tanto el actual “gobierno” como sus tristemente célebres antecesores se volvieron especialistas en cuanto a cavar tumbas. Pensaron aquéllos (los plagiarios de los colores patrios), y lo siguen pensando los del signo de los llamados colores “marianos”, que las sepulturas son el remedio infalible para el olvido… ¡Pobres ilusos! (¿o debería usar otro calificativo más adecuado a sus capacidades mentales?).
Lo dejaré así, al fin y al cabo que el noble pueblo mexicano no es un retrasado mental y sabe lo que son, y además tiene muy buena memoria… y aparte, de su natural y prolífico ingenio brotan raudales de ideas, de expresiones que definen con agudeza la mala índole de los que nos han hecho tanto daño y que, ¡pobres ilusos!, piensan —repito— que con “echarle tierra al asunto”, todo se borra y se olvida y siguen en su empecinamiento fascistoide cava que te cava… pero… ¡su propia tumba!
—¿A quién se le ocurre (se preguntaba en la acera un vecino de por acá de la Sultana del Norte), a quién se le ocurre que los miles de mexicanos que escuchábamos a diario a la chaparrita simpática, valiente y entrona, que sabe oír a todos y darles su lugar y hacer valer sus puntos de vista y sus derechos, junto a los suyos, de informar con la verdad… ¿a quién se le ocurre, pues, que esos miles de mexicanos vamos a estar pegados a la radio para oír las sandeces “compatibles” o el veneno auditivo o la intención aviesa de quien ocupe el lugar de Carmen Aristegui en ese que fue su espacio?
Se les va a acabar el auditorio, o el “amable auditorio”, como hipócritamente le llaman.
Y seguía mi vecino:
—Les quedarán las y los fodongos que se levantan tarde, los huevos tibios, usted sabe, como les dicen a los flojonazos por estos rumbos; los que almuerzan en la cama y lo único que saben hacer es inventar maneras de explotar a quienes les sirven, y no contentos con eso, les envidian su apetito ancestral sin entenderlo. No saben o no quieren saber que el hambre les viene de siglos de miseria, que sus antepasados sufrieron lo mismo que ellos.
—Recuerdo, doña (me dijo), a una señora a la que le daba envidia ver cómo se “comían” la salsa sus cocineras… “la chupan, la beben, se les escurre por la garganta y limpian el plato con muchas tortillas las bárbaras”… (y apoyaba su maltratado codo sobre la mesa… porque le dolía… por tacaña, por avariciosa, cicatera, ruin, escatimosa, avara, roñosa, sórdida, en fin, todo lo que tenga que ver con esa forma ruin de querer atesorar los bienes que le son hurtados a quienes pertenecen, porque ellos sí trabajan).
Se despidió el vecino y me quedé pensando en todo el bien que hacía Carmen Aristegui en su programa mañanero y en su apego a la verdad y en su deseo de servir a las causas a las que otros medios cerraban las puertas…
Y me vino a la memoria una noche en la que nos quedamos afuera de Televisa casi hasta el amanecer, porque íbamos a denunciar la desaparición de unos compañeros y después de muchas horas nos dijeron textualmente: “Esos asuntos no se tratan por televisión”. Era casi al final de aquel programa famoso, 24 Horas, y rodeamos el edificio de la calle Chapultepec hasta el amanecer. Nos retiramos tristes y cansados, pero seguimos luchando hasta recuperarlos… Como han dicho los compañeros: ¡ni muertos cerraremos el pico!
Ya pueden estos del malhadado poder espurio inventar o repetir las copias del pasado sanguinario del tricolor; ya pueden y podrán “rediseñar” estrategias para servir a sus amados vecinos del norte, pero nunca podrán doblegarnos.
Jamás este pueblo inteligente y noble caerá en las redes malévolas de los bandos siniestros que se han apoderado del gobierno con “malas mañas” y que de igual forma arrebatan al pueblo lo poco de bueno que dejaban existir por amor a su ansiado rating, o como llamen a la afluencia masiva de “escuchas” que día tras día se sentían representados por esa noble mujer, llena de amor al prójimo y aferrada a sus valiosos ideales que se llama Carmen Aristegui.
Ella está erguida, en el sitial honroso de sus convicciones, mientras que los otros, los que le querían imponer insultantes “compatibilidades”, mientras sigan “echando tierra a los asuntos”, cavan su tumba y serán conocidos como enterradores, como odiosos representantes del mal, serán llamados, no cabe duda, los sepultureros.
Dirigente del comité ¡Eureka!
Rosario Ibarra
8 de enero de 2008
Tanto el actual “gobierno” como sus tristemente célebres antecesores se volvieron especialistas en cuanto a cavar tumbas. Pensaron aquéllos (los plagiarios de los colores patrios), y lo siguen pensando los del signo de los llamados colores “marianos”, que las sepulturas son el remedio infalible para el olvido… ¡Pobres ilusos! (¿o debería usar otro calificativo más adecuado a sus capacidades mentales?).
Lo dejaré así, al fin y al cabo que el noble pueblo mexicano no es un retrasado mental y sabe lo que son, y además tiene muy buena memoria… y aparte, de su natural y prolífico ingenio brotan raudales de ideas, de expresiones que definen con agudeza la mala índole de los que nos han hecho tanto daño y que, ¡pobres ilusos!, piensan —repito— que con “echarle tierra al asunto”, todo se borra y se olvida y siguen en su empecinamiento fascistoide cava que te cava… pero… ¡su propia tumba!
—¿A quién se le ocurre (se preguntaba en la acera un vecino de por acá de la Sultana del Norte), a quién se le ocurre que los miles de mexicanos que escuchábamos a diario a la chaparrita simpática, valiente y entrona, que sabe oír a todos y darles su lugar y hacer valer sus puntos de vista y sus derechos, junto a los suyos, de informar con la verdad… ¿a quién se le ocurre, pues, que esos miles de mexicanos vamos a estar pegados a la radio para oír las sandeces “compatibles” o el veneno auditivo o la intención aviesa de quien ocupe el lugar de Carmen Aristegui en ese que fue su espacio?
Se les va a acabar el auditorio, o el “amable auditorio”, como hipócritamente le llaman.
Y seguía mi vecino:
—Les quedarán las y los fodongos que se levantan tarde, los huevos tibios, usted sabe, como les dicen a los flojonazos por estos rumbos; los que almuerzan en la cama y lo único que saben hacer es inventar maneras de explotar a quienes les sirven, y no contentos con eso, les envidian su apetito ancestral sin entenderlo. No saben o no quieren saber que el hambre les viene de siglos de miseria, que sus antepasados sufrieron lo mismo que ellos.
—Recuerdo, doña (me dijo), a una señora a la que le daba envidia ver cómo se “comían” la salsa sus cocineras… “la chupan, la beben, se les escurre por la garganta y limpian el plato con muchas tortillas las bárbaras”… (y apoyaba su maltratado codo sobre la mesa… porque le dolía… por tacaña, por avariciosa, cicatera, ruin, escatimosa, avara, roñosa, sórdida, en fin, todo lo que tenga que ver con esa forma ruin de querer atesorar los bienes que le son hurtados a quienes pertenecen, porque ellos sí trabajan).
Se despidió el vecino y me quedé pensando en todo el bien que hacía Carmen Aristegui en su programa mañanero y en su apego a la verdad y en su deseo de servir a las causas a las que otros medios cerraban las puertas…
Y me vino a la memoria una noche en la que nos quedamos afuera de Televisa casi hasta el amanecer, porque íbamos a denunciar la desaparición de unos compañeros y después de muchas horas nos dijeron textualmente: “Esos asuntos no se tratan por televisión”. Era casi al final de aquel programa famoso, 24 Horas, y rodeamos el edificio de la calle Chapultepec hasta el amanecer. Nos retiramos tristes y cansados, pero seguimos luchando hasta recuperarlos… Como han dicho los compañeros: ¡ni muertos cerraremos el pico!
Ya pueden estos del malhadado poder espurio inventar o repetir las copias del pasado sanguinario del tricolor; ya pueden y podrán “rediseñar” estrategias para servir a sus amados vecinos del norte, pero nunca podrán doblegarnos.
Jamás este pueblo inteligente y noble caerá en las redes malévolas de los bandos siniestros que se han apoderado del gobierno con “malas mañas” y que de igual forma arrebatan al pueblo lo poco de bueno que dejaban existir por amor a su ansiado rating, o como llamen a la afluencia masiva de “escuchas” que día tras día se sentían representados por esa noble mujer, llena de amor al prójimo y aferrada a sus valiosos ideales que se llama Carmen Aristegui.
Ella está erguida, en el sitial honroso de sus convicciones, mientras que los otros, los que le querían imponer insultantes “compatibilidades”, mientras sigan “echando tierra a los asuntos”, cavan su tumba y serán conocidos como enterradores, como odiosos representantes del mal, serán llamados, no cabe duda, los sepultureros.
Dirigente del comité ¡Eureka!
domingo, 6 de enero de 2008
Las alergias en los alimentos transgénicos
Una de las dudas que planean sobre los alimentos transgénicos es saber si la alteración genética inducida implica un mayor riesgo de desencadenar reacciones alérgicas entre los consumidores. La incógnita, lejos todavía de estar resuelta, es clave no sólo por sus implicaciones comerciales sino también por sus derivaciones legales tanto en lo que refiere al etiquetado como a la seguridad global del producto.
Autor: CATALINA RODRÍGUEZObservatorio de Seguridad Alimentaria, UAB | Fecha de publicación: 4 de diciembre de 2002 Una de las principales preocupaciones de la industria biotecnológica que actualmente ensaya la investigación con organismos modificados genéticamente (OGM) es asegurar la total inocuidad de los productos que pretenden introducir en el mercado. Esta preocupación, reflejada ampliamente en la legislación europea y de otros países en el mundo, encuentra su traducción no sólo en el aseguramiento de la calidad del producto y del proceso empleado para obtenerlo, sino también en la exclusión de cualquier posibilidad, por remota que sea, de alteración o afectación del medio ambiente o de la salud de personas o animales.
En el catálogo de preocupaciones para limitar efectos adversos que pongan en duda las consideraciones citadas, en los últimos años se ha incorporado el estudio de la probabilidad de que los OGM sean responsables de desencadenar alguna forma de alergia alimentaria. Si ello fuera así, el producto dejaría de tener interés desde la perspectiva comercial ante el rechazo más que probable del consumidor.
La alergia a un OGM puede ser debida al material genético transferido, a la formación inesperada de un alérgeno o a la falta de información sobre la proteína que codifica el gen insertado Como es sabido, una alergia alimentaria se puede manifestar por síntomas tan diversos como diarreas, urticaria o respiración silbante. De su aparición son responsables unos anticuerpos concretos, las inmunoglobulinas E (IgE), que reaccionan ante la presencia de un compuesto alergénico (un alérgeno).
Los consumidores que padecen alergias alimentarias suelen tener un sistema inmunitario desajustado. Esto es, que al tener un primer contacto con algún alimento en cuya composición se encuentra un alérgeno se produce en su organismo un exceso de inmunoglobulinas E (IgE); y que con ocasión de un segundo contacto, la reacción se acrecienta y prosigue por medio de la liberación de sustancias, como la histamina, que son responsables de los síntomas clínicos de la alergia.
La utilización de productos procedentes de organismos genéticamente modificados en nuestra alimentación es cada día mayor, por lo que es apropiado preguntarnos si ellos podrían provocar un incremento de las alergias en los consumidores que las padecen o peor aún, si pueden provocar alergias en quienes no las sufren.
Potencial alergénico
La lista de los principales alimentos alergénicos es muy amplia y depende de los hábitos alimenticios de las personas, de la edad de las mismas, y hasta de la zona geográfica donde se localizan los consumidores; además puede variar el tipo de alergia, con el tiempo. Los niños de corta edad por ejemplo, reaccionan preferentemente a los alérgenos animales, mientras que los adultos somos mas sensibles a los alérgenos vegetales.
En el campo alimentario, hasta el momento se han clasificado ocho grupos de alimentos implicados en el 80% de los casos reconocidos de alergias alimentarias. Estos grupos son: cacahuete, soja, nuez y avellanas, leche, huevos, pescado, crustáceos y trigo. Varios alérgenos de estos alimentos están ya plenamente identificados.
El soporte de la alergenicidad de un alimento suelen ser las proteínas (generalmente de la familia de las glicoproteínas). En cualquier caso, una alergia nunca es debida a una única proteína, sino a un gran número de ellas o a simples fragmentos peptídicos (trozos de proteína más pequeños).
En lo que a los alimentos modificados genéticamente se refiere, puede suceder que en ellos se encuentre el transgén (material genético transferido) que codifica un alérgeno conocido, o que produce una proteína procedente de un alimento alergénico. Puede pasar también que para la proteína que codifica no se disponga de ningún dato histórico, clínico o epidemiológico que mencione alguna alergenicidad propia o de su fuente.
Cuando un transgén codifica una proteína conocida como alérgena, es muy probable que dicha proteína, tal como la expresa el vegetal, conserve su potencial para desencadenar una alergia.
Para confirmar si efectivamente se desencadena una alergia, se pueden realizar pruebas inmunoquímicas con muestras de sueros procedentes de pacientes alérgicos a esta proteína. Un suero que, por tanto, es rico en IgE específicas. Este tipo de estudio, por ejemplo, se ha llevado a cabo con soja modificada que expresa la albúmina 2S de la nuez del Brasil.
El suero de estos pacientes reacciona igual con la albúmina 2S procedente de la soja modificada que con la albúmina 2S de la nuez del Brasil. En este caso, la transgenésis no hace sino transferir la alergenicidad de un alimento a otro a través de la proteína alérgena conocida. Esto es lógico, si tenemos en cuenta que cuando se modifica genéticamente un alimento, no se hace sino inducir a que en el ser vivo de recepción se produzcan proteínas procedentes de otros seres. Desde este punto de vista, es esencial que se haga indicar cuál es la procedencia, puesto que de esta forma los consumidores podrán identificar, leyendo la etiqueta, si pueden o no consumir el alimento en cuestión.
El verdadero problema se presenta cuando la fuente del transgén no tiene ningún pasado de alergenicidad y por consiguiente no se dispone de suero para efectuar el test de comprobación. Para tratar de solucionar este inconveniente los investigadores han propuesto distintas aproximaciones:
Buscar homologías de secuencia entre la proteína extraña introducida en el alimento y los alérgenos conocidos. El hallazgo de una secuencia homóloga se considera entonces como una presunción de alergenicidad.
Analizar las propiedades físico-químicas de las proteínas. En este caso se parte del principio de que la alergenicidad es esencialmente imputable a la molécula proteica intacta. Es decir, que cuanto más resistente es una proteína a la acción de las enzimas digestivas, tanto más probable es que sea absorbida intacta, por la mucosa intestinal, siendo en consecuencia activa como desencadenante de una reacción alérgica.
La concentración en el alimento. Se trata de un criterio de predicción independiente de las características intrínsecas de la proteína. En la soja, la leche o el cacahuete, por ejemplo, la proteína alergénica puede variar desde unas pocas unidades por ciento al 80% de las proteínas totales.
Peligro actual Hasta ahora, la tendencia ha sido creer que no hay que temer a eventuales riesgos alérgicos ligados a la presencia de una proteína extraña si ésta representaba menos del 1% del contenido proteico total. Es lo que ocurre con los actuales alimentos formados por OGM o procedentes de ellos, donde la proteína de interés suele representar entre el 0,01% y el 0,4%.
Esta consideración, sin embargo, se ha visto que no es suficiente. Es por ello que tratar de predecir si una proteína introducida en un OGM es o no alergénica, constituye todavía un problema. Pero no es el único: falta por estudiar si la inserción del transgén en el genoma de la planta puede interferir con el buen funcionamiento de otros genes que regulan funciones muy distintas y si esa interferencia podría repercutir, por ejemplo, en la expresión de alérgenos naturales de la planta anteriormente no expresados o débilmente expresados.
La falta de técnicas más fiables para predecir de modo objetivo el potencial alergénico de un OGM, obliga a plantear estrategias alternativas de evaluación aplicables sólo tras su salida al mercado y, por tanto, tras haber comprobado que no existe ningún otro tipo de riesgo ni para la salud humana ni ambiental. Esta estrategia pasa por efectuar un seguimiento de tipo epidemiológico después de la comercialización de dichos productos a fin de recoger datos sobre la aparición de efectos inesperados a largo plazo en la salud de los consumidores.
BIBLIOGRAFÍA
Anderson L., Transgénicos, Ingeniería Genética, alimentos y nuestro medio ambiente, Madrid 2001
Barros C. E Segura I., Criterios sobre el posible concepto de "alimento nuevo". En Alimentalex, nº 3E, 1991
Consumers International. La ingeniería genética y la seguridad que ofrecen los alimentos: los intereses de los consumirdores. Genes en el laboratorio y en la fábrica, Madrid, 1998.
D.A. Moneret-Vautrin et al. Rev. Fr. Allergol. Nº 37. 1997
Geenpeace. Los alimentos de Ingeniería genética: una controvertida realidad. Dossier Seminari Cloenda: Patents, Genètica i biosferes del sud. Valencia, Junio 1998.
Jean-Michel Wal. OGM y Alergias: ¿Constatar o Predecir?. Rev. Mundo Científico nº. 222. 2001
Technical Consultation on Food Allergies, FAO, Roma, 13 - 14, noviembre de 1995
Una de las dudas que planean sobre los alimentos transgénicos es saber si la alteración genética inducida implica un mayor riesgo de desencadenar reacciones alérgicas entre los consumidores. La incógnita, lejos todavía de estar resuelta, es clave no sólo por sus implicaciones comerciales sino también por sus derivaciones legales tanto en lo que refiere al etiquetado como a la seguridad global del producto.
Autor: CATALINA RODRÍGUEZObservatorio de Seguridad Alimentaria, UAB | Fecha de publicación: 4 de diciembre de 2002 Una de las principales preocupaciones de la industria biotecnológica que actualmente ensaya la investigación con organismos modificados genéticamente (OGM) es asegurar la total inocuidad de los productos que pretenden introducir en el mercado. Esta preocupación, reflejada ampliamente en la legislación europea y de otros países en el mundo, encuentra su traducción no sólo en el aseguramiento de la calidad del producto y del proceso empleado para obtenerlo, sino también en la exclusión de cualquier posibilidad, por remota que sea, de alteración o afectación del medio ambiente o de la salud de personas o animales.
En el catálogo de preocupaciones para limitar efectos adversos que pongan en duda las consideraciones citadas, en los últimos años se ha incorporado el estudio de la probabilidad de que los OGM sean responsables de desencadenar alguna forma de alergia alimentaria. Si ello fuera así, el producto dejaría de tener interés desde la perspectiva comercial ante el rechazo más que probable del consumidor.
La alergia a un OGM puede ser debida al material genético transferido, a la formación inesperada de un alérgeno o a la falta de información sobre la proteína que codifica el gen insertado Como es sabido, una alergia alimentaria se puede manifestar por síntomas tan diversos como diarreas, urticaria o respiración silbante. De su aparición son responsables unos anticuerpos concretos, las inmunoglobulinas E (IgE), que reaccionan ante la presencia de un compuesto alergénico (un alérgeno).
Los consumidores que padecen alergias alimentarias suelen tener un sistema inmunitario desajustado. Esto es, que al tener un primer contacto con algún alimento en cuya composición se encuentra un alérgeno se produce en su organismo un exceso de inmunoglobulinas E (IgE); y que con ocasión de un segundo contacto, la reacción se acrecienta y prosigue por medio de la liberación de sustancias, como la histamina, que son responsables de los síntomas clínicos de la alergia.
La utilización de productos procedentes de organismos genéticamente modificados en nuestra alimentación es cada día mayor, por lo que es apropiado preguntarnos si ellos podrían provocar un incremento de las alergias en los consumidores que las padecen o peor aún, si pueden provocar alergias en quienes no las sufren.
Potencial alergénico
La lista de los principales alimentos alergénicos es muy amplia y depende de los hábitos alimenticios de las personas, de la edad de las mismas, y hasta de la zona geográfica donde se localizan los consumidores; además puede variar el tipo de alergia, con el tiempo. Los niños de corta edad por ejemplo, reaccionan preferentemente a los alérgenos animales, mientras que los adultos somos mas sensibles a los alérgenos vegetales.
En el campo alimentario, hasta el momento se han clasificado ocho grupos de alimentos implicados en el 80% de los casos reconocidos de alergias alimentarias. Estos grupos son: cacahuete, soja, nuez y avellanas, leche, huevos, pescado, crustáceos y trigo. Varios alérgenos de estos alimentos están ya plenamente identificados.
El soporte de la alergenicidad de un alimento suelen ser las proteínas (generalmente de la familia de las glicoproteínas). En cualquier caso, una alergia nunca es debida a una única proteína, sino a un gran número de ellas o a simples fragmentos peptídicos (trozos de proteína más pequeños).
En lo que a los alimentos modificados genéticamente se refiere, puede suceder que en ellos se encuentre el transgén (material genético transferido) que codifica un alérgeno conocido, o que produce una proteína procedente de un alimento alergénico. Puede pasar también que para la proteína que codifica no se disponga de ningún dato histórico, clínico o epidemiológico que mencione alguna alergenicidad propia o de su fuente.
Cuando un transgén codifica una proteína conocida como alérgena, es muy probable que dicha proteína, tal como la expresa el vegetal, conserve su potencial para desencadenar una alergia.
Para confirmar si efectivamente se desencadena una alergia, se pueden realizar pruebas inmunoquímicas con muestras de sueros procedentes de pacientes alérgicos a esta proteína. Un suero que, por tanto, es rico en IgE específicas. Este tipo de estudio, por ejemplo, se ha llevado a cabo con soja modificada que expresa la albúmina 2S de la nuez del Brasil.
El suero de estos pacientes reacciona igual con la albúmina 2S procedente de la soja modificada que con la albúmina 2S de la nuez del Brasil. En este caso, la transgenésis no hace sino transferir la alergenicidad de un alimento a otro a través de la proteína alérgena conocida. Esto es lógico, si tenemos en cuenta que cuando se modifica genéticamente un alimento, no se hace sino inducir a que en el ser vivo de recepción se produzcan proteínas procedentes de otros seres. Desde este punto de vista, es esencial que se haga indicar cuál es la procedencia, puesto que de esta forma los consumidores podrán identificar, leyendo la etiqueta, si pueden o no consumir el alimento en cuestión.
El verdadero problema se presenta cuando la fuente del transgén no tiene ningún pasado de alergenicidad y por consiguiente no se dispone de suero para efectuar el test de comprobación. Para tratar de solucionar este inconveniente los investigadores han propuesto distintas aproximaciones:
Buscar homologías de secuencia entre la proteína extraña introducida en el alimento y los alérgenos conocidos. El hallazgo de una secuencia homóloga se considera entonces como una presunción de alergenicidad.
Analizar las propiedades físico-químicas de las proteínas. En este caso se parte del principio de que la alergenicidad es esencialmente imputable a la molécula proteica intacta. Es decir, que cuanto más resistente es una proteína a la acción de las enzimas digestivas, tanto más probable es que sea absorbida intacta, por la mucosa intestinal, siendo en consecuencia activa como desencadenante de una reacción alérgica.
La concentración en el alimento. Se trata de un criterio de predicción independiente de las características intrínsecas de la proteína. En la soja, la leche o el cacahuete, por ejemplo, la proteína alergénica puede variar desde unas pocas unidades por ciento al 80% de las proteínas totales.
Peligro actual Hasta ahora, la tendencia ha sido creer que no hay que temer a eventuales riesgos alérgicos ligados a la presencia de una proteína extraña si ésta representaba menos del 1% del contenido proteico total. Es lo que ocurre con los actuales alimentos formados por OGM o procedentes de ellos, donde la proteína de interés suele representar entre el 0,01% y el 0,4%.
Esta consideración, sin embargo, se ha visto que no es suficiente. Es por ello que tratar de predecir si una proteína introducida en un OGM es o no alergénica, constituye todavía un problema. Pero no es el único: falta por estudiar si la inserción del transgén en el genoma de la planta puede interferir con el buen funcionamiento de otros genes que regulan funciones muy distintas y si esa interferencia podría repercutir, por ejemplo, en la expresión de alérgenos naturales de la planta anteriormente no expresados o débilmente expresados.
La falta de técnicas más fiables para predecir de modo objetivo el potencial alergénico de un OGM, obliga a plantear estrategias alternativas de evaluación aplicables sólo tras su salida al mercado y, por tanto, tras haber comprobado que no existe ningún otro tipo de riesgo ni para la salud humana ni ambiental. Esta estrategia pasa por efectuar un seguimiento de tipo epidemiológico después de la comercialización de dichos productos a fin de recoger datos sobre la aparición de efectos inesperados a largo plazo en la salud de los consumidores.
BIBLIOGRAFÍA
Anderson L., Transgénicos, Ingeniería Genética, alimentos y nuestro medio ambiente, Madrid 2001
Barros C. E Segura I., Criterios sobre el posible concepto de "alimento nuevo". En Alimentalex, nº 3E, 1991
Consumers International. La ingeniería genética y la seguridad que ofrecen los alimentos: los intereses de los consumirdores. Genes en el laboratorio y en la fábrica, Madrid, 1998.
D.A. Moneret-Vautrin et al. Rev. Fr. Allergol. Nº 37. 1997
Geenpeace. Los alimentos de Ingeniería genética: una controvertida realidad. Dossier Seminari Cloenda: Patents, Genètica i biosferes del sud. Valencia, Junio 1998.
Jean-Michel Wal. OGM y Alergias: ¿Constatar o Predecir?. Rev. Mundo Científico nº. 222. 2001
Technical Consultation on Food Allergies, FAO, Roma, 13 - 14, noviembre de 1995
Suscribirse a:
Entradas (Atom)