lunes, 28 de noviembre de 2016

Fidel Castro. Cronología del principio ¿y fin? de una utopía

@NietzscheAristodom 27 nov 2016 20:00
 
  
 
Objetivamente, no se trata de condenar o absolver a una figura como la de Castro.
Objetivamente, no se trata de condenar o absolver a una figura como la de Castro.
Foto propiedad de: Internet
La polémica perspectiva sobre Fidel Castro -que va del cruel dictador al héroe de la izquierda latinoamericana- se construye a partir de la llegada al poder de la Revolución Cubana, su transformación en gobierno y su desarrollo a través del tiempo, hasta llegar al presente con la presencia de al menos tres condicionantes básicas: el bloqueo radical de Estados Unidos, la alianza consecuente con la Unión Soviética y el hundimiento del socialismo conocido como “realmente existente”; que fue el desvío de los ideales del comunismo primigenio.
La mirada en relación a Castro no puede ser simplista: dictador o héroe; además de la labor de afinación que permite la distancia y el tiempo, hay que tener en cuenta algunos datos históricos mínimos que ayuden a perfilar al hombre dentro de la circunstancia de su país y del mundo. La dictadura de Fulgencio Batista con base en un golpe de estado y el fenómeno de la “Guerra Fría”, son dos factores condicionantes del desarrollo individual y de la causa que Castro abanderará.
Cronología mínima:
--En 1925, Julio Antonio Mella funda el Partido Comunista Cubano, que busca hacer conciencia entre el proletariado y los estudiantes con la idea de arraigar ideales nacionalistas y socialistas que encuentran buen germinado en las ideas decimonónicas pero vigentes de José Martí. Las históricas injusticias en Cuba y Latinoamérica explican su aparición.
--El 13 de agosto de 1926, nace Fidel Alejandro Castro Ruz. Sus estudios básicos serían realizados en escuelas de carácter religioso, maristas y jesuitas; sería un excelente lector, sobre todo, de historia política y de la vida y la obra de José Martí. Buen orador, dio muestras desde entonces de condiciones de líder.
--Gerardo Machado había sido electo presidente de Cuba en 1924. Pero como Obregón en México, violentó la Constitución y se reeligió en 1929, enfrentando a los opositores. Mella se exilia en México, donde es asesinado el mismo 1929 por órdenes de Machado (“el asno con garras”). Otro destacado comunista, Antonio Guiteras, sería asesinado en 1935 por tropas del gobierno de Batista-Caffery-Mendieta (primera vez en que Batista aparece como gobernante).
--En 1945, Fidel Castro ingresa a estudiar leyes en la Universidad de La Habana. Arraiga en ese proceso un sentimiento y una ideología nacionalista y antimperialista que se materializará en su militancia en el Partido del Pueblo Cubano, fundado en 1947 (con un acento anticomunista también, por cierto). Año en que Castro participa en el intento de derrocar la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana.
--Presidente electo entre 1940 y 1944, Fulgencio Batista ejecuta un golpe de estado en 1952. Dictadura que durará hasta 1959 –lapso en el que serán asesinados más de 20 mil disidentes y el pueblo cae a condiciones de miseria-, cuando será derrotada por la Revolución Cubana. Germina desde entonces en Castro el objetivo de derrocar al gobierno golpista. Y aunque contrae matrimonio en 1948, su objetivo central es el reclutamiento, la organización de la guerrilla y la revolución.
--Asalto al cuartel Moncada. Con el objetivo de minar a Batista, el 26 de julio de 1953 Castro y sus leales atacan el cuartel, pero son derrotados. Castro es capturado y condenado a 15 años de prisión. Hace una defensa de sí en su célebre discurso “La historia me absolverá”, en ese temprano estadio de su historia personal y de la historia social cubana (sus abundantes críticos descontextualizan y ubican esta famosa frase fuera del tiempo en que fue dicha. Y en todo caso, hay que esperar la distancia que aconsejan los historiadores. Y en relación a su ataque al dictador Batista, ¿dudan los sesudos de su absolución; que es a la que se refiere?). En su discurso dijo: “Los problemas de la República sólo tienen solución si nos dedicamos a luchar por ella con la misma energía, honradez y patriotismo que invirtieron nuestros libertadores en crearla”.
--La guerrilla en México. En  1955, Castro recibe amnistía gracias a la presión internacional contra la dictadura. Llega el mes de julio a la ciudad de México, a los 29 años, donde lo espera su hermano Raúl y donde conocería a Ernesto Guevara, “El Che”. Febril, de inmediato comienza a organizar la guerrilla que se entrena en el cerro del Chiquihuite, en la ciudad de México. Entrenamiento físico, militar e ideológico. Denunciado como sospechoso por la embajada cubana, Castro y algunos compañeros son detenidos el 20 de junio de 1956. Liberado poco después, decide apresurar el regreso a Cuba. En el tiempo libre, Ernesto y Fidel recorren las calles de la ciudad.
--Comprado en Veracruz a un gringo, en el yate Granma hacen la mar 82 guerrilleros que desembarcan en Cuba el 2 de diciembre de 1956. Son rechazados por las fuerzas de Batista y aunque 30 son apresados, el resto escapa a la sierra, donde se reagrupan. En algo más de dos años, poco a poco, el conocido como movimiento26 de julio (en recuerdo del asalto al Cuartel Moncada) se extiende contando con el apoyo popular del campo y la ciudad; Batista se apoyaba en el poder conservador local y en Estados Unidos. La prensa latinoamericana y aun estadounidense elogia los avances de la guerrilla y a sus líderes; Fidel Castro, el primero.
--1 y 2 de enero de 1959. Tras encarar batallas desde el último día de 1958, el primer día del nuevo año, los guerrilleros descienden de las montañas y toman Santiago, donde son aclamados. El segundo, avanzan sobre La Habana y son recibidos entre exclamaciones abrumadoras, como héroes (Enrique González Pedrero, presente en la isla, relató el día de la entrada de la guerrilla triunfante). Batista escapa a Santo Domingo, Portugal y España (donde moriría en 1973) robándose 100 millones de dólares del erario. En su discurso triunfal, Castro reitera que la revolución es nacionalista y antiimperialista. Hacia finales del año, con el apoyo y aplauso de intelectuales, periodistas, partidos y movimientos de izquierda, Castro estaba convertido ya en el líder del llamado “Tercer Mundo”.
--Desde abril de 1959, Castro, convertido en héroe, en símbolo de la revolución y “estrella” en sentido gringo, visitará varios países de Latinoamérica, donde lo aclaman multitudes, y el propio Estados Unidos. Invitado por una asociación de periodistas, el 23 de abril llega a Nueva York; miles de personas lo reciben y corean. En Washington, el presidente Dwight Einsenhower evita recibirlo y envía al vicepresidente Richard Nixon a encontrarse con él. Preguntado por la prensa, Castro dice que se lleva una buena impresión de Nixon. No obstante, éste concluye que Estados Unidos tiene que vigilarlo de cerca.
--En enero de 1960, Anastas Mikoyan, viceprimer ministro soviético, arriba a La Habana. Los dos países comienzan a establecer acuerdos comerciales.
---En octubre de 1960 y como consecuencia de los procesos de nacionalización del gobierno de la Revolución y la aplicación de la Reforma Agraria que afectó intereses de compañías extranjeras, Estados Unidos decretó un bloqueo comercial a Cuba que todavía persiste a pesar de que Barack Obama y Raúl Castro han distendido las relaciones.
--En abril de 1961, 1400 exiliados cubanos entrenados y financiados por la CIA y el gobierno de Estados Unidos, buscan derrocar al gobierno revolucionario y desembarcan en Bahía de Cochinos. Son repelidos y el gobierno, contrario al cálculo estadounidense, alcanza gran apoyo popular. Lo cual hace endurecer la política local contra los disidentes internos.
--En septiembre de 1961, Cuba es declarada el primer país socialista de América Latina.
--1961-1962. El acoso a Cuba es incesante. Kennedy logra que, después del fracaso invasor, los países de la Organización de Estados Americanos (OEA), controlada por Estados Unidos, rompan todo trato con Cuba. México es el único país solidario y no lo hace. En 1962, Estados Unidos logra la expulsión cubana de la OEA.
--Octubre de 1962. En el contexto de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, se da en las costas de Cuba la Crisis de los Misiles. En su intento de destruir a Castro y luego del golpe fallido en Bahía de Cochinos, Kennedy planea invadir Cuba. El país del Este descubre el plan y le notifica a Castro. Llegan al acuerdo de establecer misiles soviéticos en la costa cubana. Al descubrirlo, Estados Unidos envía sus propios barcos y establece un bloqueo, ahora militar, a la pequeña pero brava nación. Cuando se presagiaban las peores consecuencias, la posibilidad de una guerra nuclear, los presidentes John F. Kennedy y Nikita Jruschov (que había iniciado un proceso de desestalinización de la URSS) llegan al fin a un acuerdo que involucra tanto el armamento soviético en el Golfo de México, como el de Estados Unidos en Turquía. Ambos se retiran sin ningún daño. Y aunque la Guerra Fría continuará hasta el derrumbe del “socialismo realmente existente”, el mundo logra distenderse un poco, los acuerdos entre ambas superpotencias incluirán el quitar apoyo a los movimientos socialistas en países latinoamericanos, lo que facilitará la hegemonía estadounidense, incluso violenta, sobre estos.
---1960’s, 70’s, 80’s. Consecuencia del bloqueo comercial –que incluye la vital compra de azúcar cubana- y los intentos del gobierno por destruir a Castro, Cuba intensifica su relación con la Unión Soviética; que no sólo adquirirá azúcar, también dará asesoría militar y proporcionará ayuda económica. Periodo que tocaría fin con el colapso y desaparición, en 1991, de la república creada por la Revolución de Octubre de 1917.
--En 1980, 125 mil cubanos, “los marielitos”, abandonan la isla y se van a Florida.
--Aunque la Revolución decretó el fin del catolicismo y los ritos paganos, no pudo apagar el fanatismo. Así que para distender conflictos y ganar un poco de simpatía y legitimidad local e internacional, Castro invita a Juan Pablo II a visitar Cuba en 1998.
--En 1999, Hugo Chávez llega al poder en Venezuela. Declara una Revolución Socialista Bolivariana y establece alianza y una línea de comunicación directa con Castro. Los recelos de Estados Unidos se avivan de nuevo hasta la muerte prematura de Chávez en 2013.
--En abril de 2002 Vicente Fox protagoniza el absurdo “Comes y te vas”; que impidió el cruce entre George Bush Jr. y Fidel Castro. Este vio la decisión del presidente mexicano como un agravio y lo exhibió con grabaciones.
--El 24 de febrero de 2008, Raúl Castro, hermano de Fidel, asume la presidencia cubana (aunque ya lo era de manera interina desde julio de 2006).
--El 17 de diciembre de 2014, Estados Unidos y Cuba acuerdan restablecer relaciones diplomáticas. A partir de julio de 2015 se abren las embajadas respectivas.
--El 25 de noviembre de 2016, muere Fidel Castro a los 90 años de edad en Santiago de Cuba (primera ciudad tomada por la Revolución triunfante el 1 de enero de 1959).
A raíz de la desaparición de la Unión Soviética, los altibajos y la crisis han estado presentes de manera constante en Cuba. El brutal bloqueo económico estadounidense (pese a las condenas de la ONU), la ausencia de la ayuda soviética, la productividad reducida al monocultivo del azúcar, los fenómenos naturales, entre otros factores, impidieron que al fin Cuba revolucionaria pudiera ser autónoma e independiente. La vida de la sociedad cubana en el siglo XXI ha estado marcada por la escasez, el mercado negro, la prostitución clandestina o disimulada. El cambio radical soñado por Fidel Castro y Ernesto Guevara, el socialismo humano y el hombre nuevo producto del mismo -y a pesar de los logros en el campo cultural, educativo y médico-, parece no haberse cumplido, antes bien, parece fracasado. Los críticos acusaron a Castro de culto a la personalidad, él lo negó argumentado que no había calles, escuelas o plazas con su nombre; pero se eternizó en el poder. Y es que vio en esa permanencia quizá la única posibilidad de alcanzar lo imposible.
La ausencia en Cuba del socialismo humano y el hombre nuevo que ambicionaban Castro y Guevara acaso signifique el fin de la utopía cubana. Pero no puede significar el fin de la utopía global, del idealismo humano por una sociedad mejor, equilibrada, no corrupta, verdaderamente democrática, con justicia; estos anhelos humanos no van terminar. No sabemos si Cuba estará mejor o peor con la ausencia de Castro, pero el ideal humano no desaparecerá.
De esta manera, resulta muy simplista condenar la figura de Fidel Castro. Si la historia lo ha de juzgar, tomará tiempo y distancia para ello. Quienes como Vargas Llosa ironizan o sentencian que la historia no lo “absolverá” no sólo se apresuran, también descontextualizan la frase de Fidel, quien, como se dijo arriba, la proclamara cuando tenía 29 años, cuando combatía a Fulgencio Batista y era hecho preso por su dictadura.
Objetivamente, no se trata de condenar o absolver a una figura como la de Castro, tan trascendente para su pequeño país y el mundo en términos ideológicos y en términos de la utopía de la búsqueda de la felicidad que persistirá mientras exista el hombre y la mujer y los niños. Mientras haya países que se dicen democráticos, como México o Estados Unidos, y en realidad viven en una simulación. Y, claramente, México no es el mejor país para compararlo con Cuba.
Porque como estableciera Lázaro Cárdenas en sus Apuntes sobre el ideal revolucionario: la revolución “Radica esencialmente en la conciencia de las multitudes por la injusticia y abusos cometidos contra el débil y por la desigualdad económica en que se desarrolla el… régimen social, que mantiene en la miseria a una gran parte de nuestro pueblo. Por esto es que en el alma mexicana la Revolución es permanente”. Esto es válido para países en que la revolución ha fracasado, como en México, para Cuba y para cualquier lugar del mundo en que prevalezca la injusticia en todos sus sentidos. Y aunque nunca se alcance la utopía de la felicidad, porque sea inalcanzable, porque es sometida al control del poder, por imposible, persistirá el sueño, la utopía.

P.d. La presente cronología mínima toma como base informativa el libro Cuba. El fin de una utopía, de Gabriel Careaga (Ediciones Cal y Arena. México, 2003); el documental “Fidel Castro. Las grabaciones perdidas. National Geographic”; y diversas notas periodísticas recientes.

No hay comentarios: