domingo, 28 de febrero de 2010

TERCER ANIVERSARIO DEL CHAMUCO

(((ENTRE CUATES))) - CLICK IMAGEN- ((( MONO SAPIENS)))


Por culpa del mentiroso Twitter, Laredo y McAllen en crisis por el narco -- Federico Arreola

Leo en el diario El Norte, de Monterrey, que es el hermano mayor de Reforma, del Distrito Federal, y de Mural, de Guadalajara:


“Los miles de compradores mexicanos, sobre todo regios, que suelen saturar los cruces internacionales de Reynosa y Nuevo Laredo brillaron ayer por su ausencia. Ahuyentados por la violencia y la psicosis registrada en los últimos días en esta frontera, los clientes desaparecieron también de los estacionamientos de los centros comerciales de McAllen y Laredo, habitualmente saturados los sábados al mediodía”.


Según fuentes de ese rotativo, los negocios de Laredo disminuyeron sus ventas, en promedio, en 60 por ciento. Para ejemplificar la crisis comercial de esa ciudad texana causada por la guerra contra el narco en México, El Norte citó a María Salinas, quien tiene 28 años al frente de la tienda New York Appareal: “Los sábados, por cada carro con placas de Texas, 20 son de Nuevo León; ahora casi no se ven”.


En McAllen la situación es la misma. Un dato de El Norte lo dice todo: “El Puente Reynosa-Hidalgo registró al mediodía un tiempo de cruce de cinco minutos”. Antes de la histeria provocada por las balaceras en la frontera, cruzar ese puente tardaba, como mínimo, una hora.


El viernes, un organismo de seguridad que asesora al empresariado de Monterrey, recomendó no viajar por ningún motivo, por carretera, a la frontera, es decir, ni a Reynosa ni a McAllen.


Cito un comunicado que recibieron muchos ejecutivos de empresa:


“Como es de su conocimiento, en fechas recientes se ha incrementado el número de incidentes violentos en ciudades fronterizas colindantes con el Valle de Texas. Dada la cercanía que tienen estas ciudades con Monterrey, y al alto flujo de viajeros vía terrestre, Seguridad Corporativa recomienda evitar en la medida de lo posible, todos los viajes por carretera que pasen por dichas ciudades (Reynosa, Nuevo Laredo y Matamoros)”.


Ahora bien, en caso de que por necesidad se deba viajar de Monterrey a la frontera por carretera se recomienda:


- No hacerlo en camionetas familiares (Tahoe, Suburban, Expedition, o
similares). Es mejor utilizar vehículos discretos y de pequeña cilindrada.


- No viajar de noche


- En el caso de encontrar retenes policiacos o militares, colaborar con ellos.


- “Si vas a cruzar la frontera, no te pares a comer o cargar gasolina en
las ciudades fronterizas del lado mexicano, es mejor hacerlo del lado
americano”.


- “Si llegaras a coincidir con algún tipo de enfrentamiento, trata de salir
del área y estacionarte en un lugar seguro lo más pronto posible. Nunca
debes salir a gran velocidad para no llamar la atención y evitar ser
confundido”.


- “Lleva contigo siempre un teléfono celular con la batería debidamente
cargada (si necesitas soporte llama a la línea de emergencia de Seguridad
Corporativa 01 (8000) 911-911 o al +52 (81) 8328-3911)”.


Para vivir en Monterrey, donde el robo de vehículos es una de las actividades favoritas de la mafia (la Sultana del Norte tiene el primer lugar nacional en este rubro), Seguridad Corporativa recomienda:


- No estacionar el auto en lugares aislados y oscuros.


- No dejar a la vista objetos de valor (bolsas, computadoras, etcétera).


- “Usa las llaves del auto y las de tu casa en llaveros separados”.


- “Al entrar a las tiendas, evita dejar el auto abierto o encendido”.


- “Conduce con los seguros puestos y de preferencia con las ventanillas cerradas”


- “Al detenerte en los semáforos, deja un espacio entre tu auto y el de adelante, que te permita huir en caso de que observes alguna situación de riesgo”.


- “Si tu auto está estacionado en la calle y observas que alguien lo intenta abrir, no lo enfrentes y repórtalo a la policía”.


- “Si algún delincuente armado trata de robarte el auto, no pongas resistencia, ya que puedes correr riesgo de salir lastimado”.


“Si eres víctima de un choque ligero por la parte posterior de tu auto, revisa cuidadosamente el número de personas que viajan en el otro vehículo, antes de bajar del tuyo. Si sospechas que el incidente pudo ser intencional, no detengas el curso y llama a la policía”.

Todo eso está ocurriendo nada más porque el pánico causado por unos cuantos exagerados usuarios de Twitter, dicen el gobierno y sus paleros de los medios.

Ana Lilia Pérez presentó su nuevo libro CAMISAS AZULES, MANOS NEGRAS







CAMISAS AZULES, MANOS NEGRAS es el título del nuevo libro que presentó hoy Ana Lilia Pérez en la Feria del Libro del Palacio de Minería.

Acompañada por Miguel Badillo, director de la revista Contralínea y por el reconocido periodista Miguel Ángel Grandos Chapa, Ana Lilia agradeció su apoyo, ante las múltiples demandas que ha tenido que enfrentar por haber documentado y hecho públicos notorios casos de corrupción de los panistas, desde el presidente usurpador, Felipe Calderón, su secretario y hoy presidente de ese partido, César Nava, Juan Bueno Torio, Jorge Nordhausen, Diego Fernández de Cevallos, Jesús Reyes Heroles y Vicente Fox, entre otros.

La valiente periodista Ana Lilia Pérez resume en este libro los resultados de su investigación de nueve años, denuncia múltiples actos de corrupción y tráfico de influencias que realizaron los panistas al amparo del poder federal.

Ana Lilia ha sido amenazada y hostigada por los beneficiados de estos ilícitos negocios con PEMEX, quienes por cierto, no han podido desmentir ni una sola de las acusaciones que hace Ana Lilia Pérez.



Aquí los videos:

Ana Lilia Pérez




Miguel Ángel Granados Chapa



Visitanos en www.youtube.com

Carta para Pablo Gómez

Nuestra organización ha venido trabajando para lograr el pleno reconocimiento de los derechos de una población históricamente discriminada, la de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT). Ahora que logramos el derecho al matrimonio en el DF, hemos recibido ataques brutales de los ministros de culto en México, incitando a la violencia contra la dignidad de nuestras personas y nuestras familias.

Como usted, hemos sido testigos de las atrocidades que los poderes fácticos de la derecha han producido en México, como la matanza de los estudiantes del 2 de octubre de 1968, la criminalización en el país de mujeres por interrumpir de manera libre un embarazo, la impunidad de curas y pederastas abusadores sexuales de niños, los crímenes de odio por homofobia. Hoy la violación a los derechos humanos es una constante que lacera a la sociedad todos los días.

Resulta sorprendente que un luchador social de izquierda como usted se entregue a los poderes de la derecha: rechazamos su intención de ceder nuestra libertad ciudadana para auspiciar la explotación de la culpa que emplea la Iglesia para mantener el control sobre las personas.

Jaime López Vela, director de Agenda LGBT

La Presidencia fuerte y la reforma política--Arnaldo Córdova

La Presidencia fuerte y la reforma política
Arnaldo Córdova
Los derechistas de todos los signos, incluidos en primer término los panistas que nos gobiernan, están que trinan contra las acotaciones y limitaciones que el juego político que se originó en las reformas electorales ha impuesto a los poderes antes omnímodos de la Presidencia de la República. Felipe Calderón propuso su reforma política por esa exclusiva razón: según él, no puede gobernar, no por inepto, como cada vez resulta más claro, sino porque un Congreso, integrado por diferentes fuerzas políticas que tienen intereses encontrados y en disputa, no le aprueba sus iniciativas de ley y no lo apoya en todas sus tonterías y ocurrencias. Todos los voceros de la reacción más recalcitrante le hacen eco, acusándolo, por cierto, de ineptitud, pero señalando al Legislativo como una fuerza que está militando contra la gobernabilidad del país.

Todos los reaccionarios de este país se están aplicando en encontrar cómo volver a fortalecer la Presidencia de la República y han descubierto que no hay otro camino que el de reducir los poderes del Congreso, limitar la acción malsana de los partidos (no se bajan de la boca la expresión tan detestable para ellos de “partidocracia”) y dar al presidente todos los poderes que se pueda. De hecho, en la letra de la Constitución, ya sobra decirlo, los poderes del Ejecutivo siguen siendo los mismos de antes, o sea, los de una Presidencia fuerte y prevaleciente sobre los demás poderes. Pero sucede que los presidentes derechistas que hemos tenido desde Ernesto Zedillo no saben ya cómo usar de esos poderes en un contexto democrático ya tan limitado como el que tenemos.

Carlos Salinas y Zedillo supieron desempeñarse mejor en el ambiente creado por la reforma política. Cuando la Constitución les incomodaba, simplemente la cambiaban, pero con el consenso de todas las fuerzas que estaban incluidas en su alianza derechista y, en todo caso, siempre encontraron en los demás los apoyos que necesitaban. Los panistas se han acostumbrado a gobernar violando abiertamente los preceptos constitucionales, de modo que ya ni les interesa cambiar la Carta Magna. Mandan al Congreso una iniciativa de ley anticonstitucional y en él la aprueban siempre con la alcahuetería de los priístas o, sencillamente, se conducen sin ley ninguna y, siempre con la ayuda de aquéllos, hacen lo que su malentender les aconseja.

Los panistas en el poder no saben gobernar, jamás tuvieron una idea de cómo hacerlo; ni siquiera los nuevos panistas, que no son más que lacayos de los empresarios o empresarios ellos mismos. Para gobernar hay que saber hacer política. Ellos jamás lo aprendieron. Con los priístas en el poder se comportaron fieles a su alianza. Pero cuando los priístas pasaron a la oposición ya no fueron una fuerza unida, sino dividida en los poderes locales ahora a cargo de los gobernadores. A Vicente Fox no se le ocurrió otra cosa que dar a los gobernadores priístas todo lo que le exigieron; entre otras cosas, una tajada enorme de los ingresos petroleros. Y Calderón no sabe hacer sino lo mismo, con el resultado de que ya no sabe de dónde sacar dinero para tener fieles a esos pillos feudales que sólo son fieles a sí mismos.

Para los panistas reaccionarios, todo el mal del mundo viene de los partidos y del Congreso en el que no saben cómo llegar a acuerdos y, al mismo tiempo, poder gobernar. Por eso Calderón piensa en tonterías como la segunda vuelta en las elecciones o en las iniciativas de leyes preferentes o, también, en la relección. Cree que, así, se le puede allanar el camino para poder gobernar bien y a su gusto. Es difícil saber de dónde ha sacado esas ideas, en el entendido de que esos partidos a los que se ha dedicado a denostar (siempre con la misma indecencia de la “partidocracia”) y a un Congreso al que quiere convertir en una oficina subalterna de Los Pinos, nunca aceptarán quedar a su merced así nomás.
El eterno debate en el que nos desenvolvemos sigue siendo el de siempre desde que nos ensayamos en las lides democráticas: gobernabilidad contra democracia. En los países tradicionalmente democráticos, ese debate siempre se resolvió a favor de la democracia. Si se quiere gobernar bien, hay que seguir las reglas de la democracia; entre ellas, la esencial y principalísima, que es lograr consensos mayoritarios para poder hacer una buena conducción del país desde el gobierno. Eso es un misterio para los reaccionarios que nos gobiernan el día de hoy. No saben cómo hacerlo y no les apetece hacerlo para nada. Su estilo de gobierno, el único que conocen, es someter a los otros o destruirlos, cosa que no tiene nada que ver con la democracia.

¿Por qué será que la derecha cree que sólo con un Ejecutivo autoritario se puede gobernar? La respuesta es obvia: porque no es ni puede ser democrática. Su vocación es la dominación sin condiciones y el saqueo de la riqueza pública, la que, por haber llegado al poder, cree también que es de su incumbencia. “Para eso me eligieron los ciudadanos”, dijo ese energúmeno que gobierna Jalisco. La riqueza y el poder político, conjugados en el gobierno de la sociedad, siempre resultan catastróficos para las naciones. Si a ello se agrega la ignorancia y el fanatismo, tenemos entonces la franquicia segura del desastre. Debo decir que no hay en eso nada contra la riqueza. Todos desearíamos que nuestro país fuera muy rico. Sucede, empero, que la riqueza no sabe gobernar, sino sólo depredar.

El que esté de moda la idea de que en México no puede haber una Presidencia fuerte si no es a costillas de los partidos y de la democracia, es un signo del atraso político en el que nos movemos y que nos puede llevar al abismo. Está claro que la democracia no es enemiga de la gobernabilidad. Sólo hay que hacer una buena democracia, y eso quiere decir algo que está en las antípodas del modo de gobernar de los reaccionarios panistas y sus alcahuetes priístas. Resulta ya cansado repetir que para obtener un buen gobierno hay que poner a todos de acuerdo. ¿Cómo?, pues tomándolos a todos en cuenta. No se puede gobernar con base en exclusiones, como lo imaginó y diseñó Salinas. Un buen principio sería que hay que gobernar también con la izquierda y dar a ésta la oportunidad real de contender por el poder. Eso es, al parecer, pedir demasiado.

La democracia es siempre inclusiva, de todos, sean cualesquiera que sean. No dejar llegar al poder al contrario es profundamente antidemocrático. Cerrarle todos los caminos es autoritarismo, y el autoritarismo nunca ha sido garantía de buen gobierno. Con la democracia real, efectiva, se puede gobernar. De hecho, es el mejor camino para el buen gobierno de la sociedad. Pero la derecha, blanquiazul o tricolor que sea, piensa que eso es imposible. En esas condiciones, no queda otro camino que la violencia, y con la violencia no se juega: se muere y ella lo destruye todo.

EL EMPLEADO DEL MES (((DESVERGONZADO)))

Las horas del reloj---Rolando Cordera Campos

Hace ya muchos años, al firmar las últimas medidas de la Gran Sociedad” del presidente Johnson, nada menos que Richard Nixon declaró: “ahora todos somos keynesianos”. Como lo fue a lo largo de su tempestuosa vida, este truculento administrador del imperio lo mismo decidió la muerte de Allende y la Unidad Popular que abrió el mundo bipolar con el establecimiento de relaciones con China, pero ante todo fue ave de mal agüero y a partir de su dicho el país de Roosevelt empezó a ser el de Reagan y los adoradores del juicio final que con W Bush asolaron la patria de las libertades civiles que tanto embate resistió del macartismo y otras derivadas de la guerra fría.

Con Carter se abrió paso el verbo neoliberal y con el actor presidente adquiriría velocidad huracanada, inspirado por las ínfulas de revolución total de Margaret Thatcher: del “no hay tal cosa como la sociedad” de la baronesa, a “el gobierno no es la solución sino el problema” del soplón de Hollywoood que desmanteló lo que quedaba de la utopía realista del New Deal; la elite del poder estadunidense, y con ella casi todas las del mundo avanzado, se abocaron a realizar la “revolución de los ricos” que el fin del régimen bipolar y el desplome soviético hacía factible y, para ellos, justa y necesaria.

En nuestros lares se recibió este mensaje revolucionario con un “extraño sentido de pertenencia”, como alguna vez dijo José Antonio Ocampo, secretario de la Cepal, ahora en la Universidad de Columbia. Haya sido como haya sido, por las devastadoras crisis financieras de los años 80 o los demoledores brotes dictatoriales que quisieron fundar hasta una nueva civilización, cristiana y de mercado, como en la Argentina de Videla y Martínez de Hoz, o por la simple fuerza de las cosas y la dependencia contumaz de las modas del imperio que ha acompañado a nuestras capas dominantes, la fe liberista se abrió paso a sangre y fuego (y Chicago Boys) en Chile, o merced a la derrota de militares o la corrosión de partidos “prácticamente únicos” como en Brasil y México, y se impuso como reflejo instantáneo no sólo en los humores mediáticos y clasemedieros sino en el corazón mismo de las economías políticas de la región, donde tanto empeño y esfuerzo se invirtió para inventar sociedades dinámicas basadas en la industrialización y el empleo formal, bajo la dirección más o menos consistente pero no siempre sabia y eficiente, de sus estados.

La implantación del fideísmo mercantil, junto con la retracción de los estados, no trajo consigo patrias mejores y seguras, ni auspició que el progreso adviniera. El avance material y económico logrado tiene su fuente más bien en la violación abierta o sibilina del supuesto orden liberal globalizado, realizada por gobiernos urgidos de algún giro social y productivo ante el reclamo irritado de poblaciones sacrificadas en el altar del cambio global por demasiado tiempo.
Así lo muestran las historias recientes de Chile o Brasil, y la saga discreta de Costa Rica o Uruguay, donde contra viento, marea y veleidades tecnocráticas, pudo conservarse o reditarse un sistema de bienestar con Estado interventor.

Donde se atrincheró la vocación revolucionaria del neoliberalismo fue en esta patria de las revoluciones plebeyas que se supone es México. Con frenesí, los nuevos liberales de fin de siglo, adueñados del poder del Estado y de su partido (el PRI), pronto olvidaron las lecciones de sus mayores, soslayaron la tradición del liberalismo social que Reyes Heroles había actualizado para ellos, desmantelaron las capacidades de intervención y conducción económica del Estado y acabaron extranjerizando el sistema nacional de pagos, reduciendo a su mínima expresión la banca de desarrollo, con implicaciones destructivas para el campo y la pequeña y mediana industria, donde se teje la cohesión social. Con esto, minaron las bases del propio proyecto de modernización globalizada que aterrizó en maquilandia, basado en una apertura ingenua a la que le atribuyeron virtudes taumatúrgicas y transformadoras.

Ahora, el México “siempre fiel” no encuentra refugio ni consuelo ni con la morenita, y se vuelve el territorio de la desprotección integral, social, pública, personal. Lo que reina es el miedo, y una sola certeza: la de que el destino nos alcanza y no en la mejor de las circunstancias, con una juventud desperdiciada y degradada y fortalezas productivas diezmadas y asediadas por nuevas oleadas de inclemente competencia internacional por mercados que se achican o crecen poco para las urgencias de los que sin esperanza en sus naciones buscan en el exterior la tabla salvadora del naufragio económico y social de una globalización que acabó siendo, en palabras de John Gray, “un falso amanecer”: una utopía destructiva, como dijo Karl Polanyi, de aquella otra “gran transformación” que llevó a Occidente a las tragedias de inicio del siglo XX.

Ahora que “todos somos reformistas”, habría que tomar nota de esta historia del presente y no poner la carreta delante del caballo, como eso de “aprobar para luego debatir”. Como ocurrió con la revolución del cambio estructural del último cuarto del siglo XX, y ahora nos lo informan sus más conspicuos protagonistas, podemos, sin más, tirar al niño con el agua sucia de la bañera. Con el agravante de que el agua se acaba y los jóvenes cumplen años.

La trampa de los contratos de Pemex---Javier Jiménez Espriú

Después de año y medio de aprobada la reforma energética, el consejo de administración de Pemex, cuya instalación con los nuevos consejeros profesionales tardó bastante más de lo normal, dio a conocer, hace un par de semanas, las reglas para la contratación de servicios de la paraestatal.

De inmediato surgieron voces de protesta objetando las reglas para los “contratos incentivados” que esconden, sin mucho cuidado, los “contratos de riesgo”, específicamente prohibidos por la Constitución y uno de los puntos que trajo mayores críticas y produjo la mayor polémica en los debates sobre la reforma propuesta por el presidente Calderón, y que finalmente quedó descartado.

Un grupo de diputados encabezados por Jaime Cárdenas, del PT, promovió una controversia constitucional que requería el apoyo de la fracción del PRI para lograr en número de votos necesarios para presentarla ante la Suprema Corte de la Nación.

El diputado Francisco Rojas, coordinador de la fracción de ese partido, independientemente de la posición contraria del senador Manlio Fabio Beltrones, manifestó en principio su apoyo, señalando que había lugar a la controversia constitucional.

La rápida reacción de la Secretaría de Energía de “modificar la redacción de los contratos” para que no hubiera duda de la intención de ajustarse a la ley y evitar así una controversia constitucional, a todas luces perdida, no deja dudas sobre varios puntos:
1.- La regulación aprobada por el consejo de administración de Pemex permite los “contratos de riesgo”.

2.- Demuestra palmariamente el nulo respeto de funcionarios y autoridades del sector, a la opinión de la mayoría, que en un debate abierto se manifestó en contra de dichos contratos y más grave aún, en contra de la ley que surge del debate.

3.- La obcecación del gobierno para suscribir dichos contratos con los que se entregaría a los contratistas parte del producto obtenido, que es patrimonio de la nación.

4.- La reiterada manipulación para transgredir la ley, a través de reglamentos secundarios.

En alguna ocasión, después de aprobada la “reforma”, expresé que se había logrado detener la entrega de Pemex, pero que no había que bajar la guardia porque vendrían nuevos embates. No pensé sin embargo que fueran tan pronto ni que fueran tan burdos.

Después de que como se dice vulgarmente “los agarraron en la maroma”, supongo que no nos pedirán que tengamos confianza en ellos, y que muestren los “contratos revisados” antes de cometer la barbaridad de suscribirlos. No sea que hayan querido “chamaquear” al diputado Rojas, para que transcurriera el tiempo límite para la presentación de la controversia constitucional.

Ya no pierdan más tiempo en artimañas a ver si alguna trampa tiene éxito, porque el tiempo es, como el petróleo, recurso no renovable, y como el petróleo, se nos está acabando.

El Despertar--¿Podemos corregir el futuro?José Agustín Ortiz Pinchetti

Un historiador bien entrenado y mejor pagado puede corregir el pasado. El futuro es un poco más difícil. El pesimismo se ha apoderado no sólo de los futurólogos, sino de los ciudadanos comunes y corrientes en México. El escenario previsible es que la decadencia se va a perpetuar. Regresará el PRI, la oligarquía lo apoyará, apretará clavijas y garantizará impunidades. Tendremos un lento derrumbe por los próximos 15 años.

¿Hay otra salida? No es imposible, aunque sería indeseable un estallido violento. Mejor imaginemos otra ruta que permita que México salga del hoyo y vuelva a crecer:

1) 2011. Las cosas han empeorado, acontecimientos graves, espectaculares nos sacuden. Los movimientos que impulsan el cambio maduran, los partidos, las elites, los que deciden, todos nos damos cuenta que estamos al borde del abismo. Si las elecciones presidenciales se dan en condiciones como las actuales, no resultarían creíbles, el quiebre sería seguro y se iniciaría un proceso desintegrador. 2) La clase política celebra un pacto para garantizar que las elecciones serán democráticas. 3) En julio de 2012 se cumple el pacto: hay elecciones libres y creíbles. El pueblo decide si va por el cambio o por más de lo mismo.
4) 1º de diciembre de 2012. Si gana el cambio, el nuevo presidente con el apoyo popular toma medidas fuertes. a) Reforma fiscal. Fin al paraíso para las grandes corporaciones. b) Se compacta el Estado, menos costoso, más fuerte y eficaz. c) Se abren a la libre competencia campos hoy controlados por los monopolios, empezando por los medios electrónicos. d) Se crea un estatuto de rendición de cuentas con guillotina desde el primer día. No hay venganzas respecto del pasado. e) Se eleva el salario mínimo y se anuncian medidas para restituir el poder de compra de la mayoría. 5) Mediados de 2015. Si el proyecto funciona empezaremos a crecer de nuevo muy módicamente. La transición a la democracia se habrá completado.

Se puede tachar de fantasioso este escenario. Pero lo que podemos imaginar lo podemos hacer. Reconozco que requeriría ciertas condiciones difíciles de cumplir: 1) Que el movimiento social no se disocie de los partidos reformistas. 2) Que las elites acepten el cambio y que la oligarquía afloje. 3) Que Estados Unidos no sabotee y no favorezca a los reaccionarios que prefieren la desintegración del país a que se toquen con un pétalo de rosa sus intereses.

jaorpin@yahoo.com.mx

Más de 300 muertos deja el sismo en Chile; 2 millones de damnificados

Santiago, 27 de febrero. El mayor terremoto de los últimos 50 años y uno de los más potentes en la historia de los registros en la escala Richter azotó la madrugada de este sábado la región surcentral de Chile durante aproximadamente 120 segundos, desastre que dejó un saldo aproximado de más de 300 muertos, un millón y medio de viviendas destruidas y al menos 2 millones de damnificados.

El sismo, que tuvo su epicentro a 339 kilómetros al suroeste de Santiago y a 55 kilómetros de profundidad en el océano Pacífico, ocurrió a las 3:34 horas de este sábado (12:34 de la noche en la ciudad de México) y se sintió al otro lado del macizo continental sudamericano, en Sao Paulo y Buenos Aires, lo que provocó alertas de tsunamis hasta México, Centroamérica, Hawai, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Rusia.

Tras el movimiento telúrico, las calles de la capital se llenaron de personas en pijama y jóvenes que apenas regresaban de fiestas y centros nocturnos. Mientras amanecía, policías y bomberos recorrían las calles en la capital y otras ciudades del país con el sonido abierto de sus sirenas.

La potencia del sismo fue 50 veces mayor que el sucedido en Haití el 12 de enero, según especialistas. Los primeros reportes dejaron constancia inmediata de los efectos materiales causados por el movimiento telúrico en cascos viejos de ciudades, carreteras y puentes, pero el reporte de fallecimientos no se disparó debido a las normas de construcción que rigen en este país acostumbrado a intensos sismos, y cuya ubicación coincide con la convergencia de dos placas tectónicas submarinas.

Después del temblor, nubes de polvo se formaron en el centro histórico de Santiago, donde quedó en ruinas la fachada del Museo de Bellas Artes, en el Parque Forestal y junto al río Mapocho.

Algunas de las viejas viviendas de adobe se resquebrajaron, pero sin causar muertos.

Las ondas del devastador terremoto en la capital se sintieron entre 90 y 120 segundos. Algunos capitalinos, entrevistados por medios locales, dieron cuenta de que en sus viviendas se cayeron floreros, libreros, cuadros y muebles, en algunos casos.

Al menos tres hospitales en la zona centro-sur del país se colapsaron, en tanto que la presidenta Michelle Bachelet, quien estuvo al frente de las operaciones de auxilio desde las 5 de la madrugada e informó a los medios electrónicos de la situación del país a lo largo del día, afirmó que “hay hospitales en muy malas condiciones, que hemos tenido que desalojar preventivamente”.

El aeropuerto de Santiago fue cerrado 24 horas, aunque la pista y las planchas de operaciones y estacionamiento de los aviones no fueron dañadas por el sismo. Tras varias réplicas, una de ellas de 6.9 grados, la torre de control quedó deteriorada y una edificación vecina, que alberga salas de espera de pasajeros, quedó resentida.

En todo el país, la comunicación telefónica fue precaria durante el día y, al anochecer, un tercio de la zona metropolitana capitalina carecía de energía eléctrica.

Las escuelas permanecerán cerradas hasta el 8 de marzo y las oficinas de gobierno no prestarán servicios hasta nuevo aviso. La actividad económica no está del todo paralizada, pese a que algunas minas de cobre –el principal producto de exportación– fueron cerradas por falta de electricidad.

En Santiago también hubo daños en pasos a desnivel. Uno de los puentes de la moderna carretera Vespucio Norte se vino abajo con una docena de automóviles que circulaban a la hora del movimiento telúrico. Los vehículos resultaron dañados, pero los conductores salieron ilesos.

Una planta petroquímica ubicada en el sector de Lampa, también en el norte de la capital, se incendió a raíz de las oscilaciones y sobre las instalaciones se elevó una nube de humo negro tóxico, lo que generó malestar entre los residentes de la zona.

En el puerto de Talcahuano, la localidad más próxima al epicentro, algunos barcos fueron arrojados por el agua hacia tierra, a causa del movimiento telúrico.

Por la tarde, una ola gigantesca golpeó tierra, dañando una terminal portuaria. Una embarcación fue arrastrada unos 500 metros desde el mar hacia piso firme.

La zona más afectada es la periferia de Concepción, la segunda ciudad más poblada del país con unos 500 mil habitantes (alrededor de 900 mil en toda la región), ubicada a unos 500 kilómetros de Santiago y a 90 del epicentro.

Puente colapsado sobre el río Claro, cerca de Camarico, a 180 kilómetros de la capital chilenaFoto Ap
Televisión Nacional de Chile informó que hacia el mediodía se tenía un balance preliminar de 32 muertos en Concepción, donde el temblor desató 12 incendios que no fueron sofocados porque los bomberos debieron ocuparse del rescate de personas en otros lugares de la ciudad, especialmente en el centro histórico, que es el área de mayor deterioro.

Según versiones radiofónicas, hay al menos 400 mil damnificados y el edificio del gobierno provincial se derrumbó.

Un edificio de 15 pisos, con menos de dos años de antigüedad, se derrumbó en la zona costera, donde grupos de rescatistas trabajaron desde la madrugada y hasta la noche de hoy en busca de sobrevivientes. Al menos 22 personas fueron sacadas de los escombros del inmueble habitado por un centenar de personas, aproximadamente la mitad de su cupo total.

Mientras, un supermercado y una farmacia fueron saqueados en la madrugada por personas que aprovecharon la confusión y la falta de electricidad.

Un antiguo puente sobre el río Bío Bío, cerca de Concepción, quedó completamente destruido. En imágenes de televisión se pudieron observar carreteras onduladas y autos volcados en esta región, por efecto del terremoto.

La agitación de las aguas provocada por el terremoto desató el pánico entre los residentes y visitantes del popular centro turístico de Viña del Mar.

El temblor generó tsunamis que afectaron las costas centrales de este país de 4 mil 300 metros de largo, así como la isla chilena de Juan Fernández, a unos 600 kilómetros del territorio continental, donde un poblado entero fue arrasado por el agua, lo que dejó tres muertos y 13 desaparecidos.

En la isla de Pascua, que pertenece a Chile, la armada retiró a 4 mil personas asentadas en las zonas más riesgosas.

La pequeña isla Robinson Crusoe, que lleva ese nombre en honor a un náufrago escocés que inspiró la novela de Defoe, fue también arrasada por el agua. En este sitio, ubicado a 700 kilómetros del macizo continental, murieron cinco personas y 11 fueron reportadas como desaparecidas.

El terremoto de este sábado dejó daños desde Coquimbo, a unos 600 kilómetros al norte de Santiago, hasta la Araucanía.

Es el segundo más potente del mundo en los últimos 20 años, detrás del registrado en diciembre de 2004 en las costas de Indonesia, que alcanzó los 9.1 grados en la escala de Richter y el cual desencadenó un tsunami que causó la muerte a 220 mil personas.

En un primer balance, las autoridades informaron que hay alrededor de un millón y medio de viviendas dañadas y 2 millones de damnificados en cinco regiones del país, que son Maule, Bío Bío, Araucanía, Valparaíso y Metropolitana (Santiago), donde se concentra 80 por ciento de la población de este país de unos 17 millones de habitantes.

Bachelet las declaró zonas de desastre para que fluyan de inmediato los fondos de ayuda de emergencia y se inicie la reconstrucción, que por ahora no requiere de la ayuda internacional, ofrecida por naciones como México, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Perú y la Unión Europea.

Las localidades de Maipú, Cauquenes, Curicó y Talca también resintieron los efectos del sismo, según información de la televisión local.

Pese a los daños registrados en distintos puntos del territorio, el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, dijo después de sobrevolar Santiago y sus alrededores que la infraestructura resistió el impacto del terremoto. “El país está conectado, aunque hay algunas dificultades”, dijo en referencia a fisuras de algunas carreteras.

Bachelet sobrevoló Concepción y la vecina región de Maule, próxima al epicentro. Por la noche, en un mensaje televisado a la nación, Bachelet dijo que “hay una enorme cantidad de daño que no sabemos su exacta dimensión, que está siendo evaluado”.

Un poco más alarmado, el titular del Ministerio del Interior, Edmundo Pérez Yoma, dijo a los medios de comunicación: “Estamos ante un cataclismo de proporciones inmensas”.

Más sorprendido todavía, un comerciante de 76 años de edad, en la ciudad de Talca, ciudad cercana al epicentro, describió su experiencia de esta forma: “Fue como ver el fin del mundo”.

Carlos Monsiváis---La muerte de un preso de conciencia

28 de febrero de 2010

El 24 de febrero de 2010 muere, luego de una prolongada huelga de hambre, el preso cubano Orlando Zapata Tamayo. El albañil y plomero negro de 42 años, del pueblo de Banes, pertenecía al grupo de 75 disidentes detenidos en 2003 por “desacato, desorden público y desobediencia”, delitos más propios de un Estado totalitario que del “país más libre del mundo”, como aseguran sus fieles. A los detenidos se les aplicaron penas de hasta 28 años de cárcel, aunque Zapata Tamayo, cuyo agravante era la defensa de los derechos humanos, recibió una condena de hasta 36 años de prisión. Fue excarcelado el 7 de marzo de 2003, y se le detuvo nuevamente el 20 del mismo mes, mientras participaba en un ayuno junto a Martha Beatriz Roque Cabello y cuatro ayunantes más, a favor de Óscar Elías Biscet González y demás presos políticos. Se le enjuició el 18 de mayo de 2004 y fue sentenciado a otros tres años de prisión. Cumplía su condena en la penitenciaría de Guanajay en provincia Habana, hasta que el 15 de enero de 2005 fue trasladado para la prisión Taco-Taco, en la provincia de Pinar del Río. Amnistía Internacional lo adoptó como prisionero de conciencia.

El disidente inició la huelga de hambre al negarse el gobierno a sus demandas, entre ellas, vestir la ropa blanca de disidente y no el uniforme de recluso común. Además, protestó por las condiciones de vida de los presos políticos y rechazó la comida del penal alimentándose de lo que, cada tres meses, le llevaba a la cárcel su madre. Desde febrero, Zapata Tamayo fue sometido periódicamente a un tratamiento con suero, para la hidratación de su organismo. Él alertó: “Si muero, el gobierno intentará responsabilizarme”.

Al enterarse de la noticia el presidente Raúl Castro lamentó la muerte y produjo la explicación más insólita: “Este hecho es el resultado de la relación con EU, en la isla no existen torturados, no hubo torturados, no hubo ejecución. Eso sucede en la base (estadounidense) de Guantánamo” (Información de Gerardo Arreola en La Jornada). Según el gobierno cubano, no hay disidencia en la isla y quienes así se identifican trabajan para el gobierno de Washington. Según el escritor cubano Antonio José Ponte, Zapata en marzo de 2009 fue sometido a una operación por el coágulo cerebral producido por los golpes de sus carceleros. Hace unos días, 40 presos políticos cubanos le pidieron al presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, que visitaría Cuba, su intercesión a favor de Zapata Tamayo.

De acuerdo a Ponte, es creíble la hipótesis de que los Castro Ruz “aceptaron el reto que les tendía un preso… ¿Cuánto pesa un huelguista de hambre muerto cuando se tiene la eterna coartada del bloqueo estadounidense? Las coartadas de libertad e independencia nacional, perfectamente comprobadas por el régimen desde hace medio siglo, han de prestarse ya a tapar este escándalo. Y, una vez más, se le abrirá expediente al asesinado, inventándole alguna misión de inteligencia estadounidense o destino parecido”.

* * *

El cadáver de Zapata se trasladó al pueblo de Banes, en la provincia de Holguín, mientras decenas de opositores eran detenidos en el este del país para impedir su presencia en el sepelio, informó Elizardo Sánchez, de la ilegal pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional. El control en la población fue riguroso. La policía tomó la entrada de Banes y detuvo a todos los vehículos pidiendo documentación. Se devolvía a los carentes de “razón justificada”. El entierro fue como se esperaba, con la policía que reemplazaba a los deudos, a los que no se dejó llegar. Los agentes de la Seguridad de Estado tomaron Banes, y detuvieron o encerraron en sus hogares a 50 disidentes de Holguín. Pero se impuso una voz, la de su madre, Reina Tamayo, se alzó por encima de la represión: “¡Acabaron con Zapata, acabaron con Zapata! Fue un asesinato premeditado. Lo dejaron 18 días sin tomar agua en Camagüey. El gobierno totalitario de Fidel Castro es el responsable de la muerte de mi hijo”. (En Público de España, 26 de febrero de 2010).

Doña Reina afirmó en un video difundido por la bloguera Yoani Sánchez que el caso fue “un asesinato premeditado” y pidió al mundo “que exijan la libertad de los demás presos… para que no vuelva a suceder lo que ha sucedido”. Yoani fue detenida brevemente al querer firmar el libro de condolencias instalado en La Habana (El Nacional).

El arzobispo de Santiago, Dionisio García Ibáñez, aseguró en un comunicado: “En varias ocasiones pedí visitar a Zapata sin lograrlo”. De acuerdo con Gerardo Arreola, la opositora Caridad Caballero, residente en Holguín, pasó unas 20 horas detenida sin cargos en el Órgano de Instrucción de Seguridad del Estado. Ella aseguró que habría en ese lugar unos 20 activistas detenidos, igualmente sin acusaciones concretas. Entrevistado por periodistas brasileños, Raúl Castro respondió a las acusaciones de los organismos de derechos humanos sobre el trato a la disidencia: “Esto es porque estos grupos son como la prensa que publica lo que quieren los patrones”. Al inquirir otro reportero por la ausencia de periodistas no brasileños, fue contundente (versión aproximada): “Reconozco que en Cuba no tenemos una libertad de expresión. Pero si Estados Unidos nos dejara en paz, eso podría cambiar”.

La mayoría de los cubanos ignoran la muerte del disidente, ya que “los medios nacionales la han obviado totalmente, [pero] poco a poco, a través de internet y de las antenas satelitales clandestinas se va esparciendo la información” (Fernando Ravsberg de BBC Mundo). CubaNet, medio en español y Yoani Sánchez (a través de Twitter) aseguran que 4 presos políticos, y el periodista Guillermo Coco Fariñas, han iniciado sus propias huelgas de hambre. “Quiero que la opinión pública mundial y el pueblo de Cuba comprendan que la muerte de Zapata Tamayo no fue un hecho aislado, un error o una casualidad, que Orlando fue asesinado por el gobierno cubano”, dijo Fariñas a CubaNet, que habló con el periodista el 25 de febrero. En 2006, Fariñas se lanzó a una huelga de hambre de siete meses que casi le causó la muerte para reclamar para los cubanos el acceso libre a internet.

El bloqueo de Estados Unidos a Cuba ha sido una infamia y un crimen condenados por casi todos los países; también, es más que dudosa la autoridad moral en materia de derechos humanos de un buen número de gobiernos que critican al régimen de Castro. Esto, sin embargo, no disminuye la gravedad de los hechos: un preso de conciencia muerto en condiciones de oprobio carcelario; la persistencia de la represión a la disidencia; el aislamiento policiaco de un entierro; el cerco informativo dentro de Cuba; la actitud desdeñosa de las autoridades cubanas ante la crítica. Orlando Zapata Tamayo no es ni debe ser un caso más en una larga historia de aplastamiento de la protesta
Escritor

milenio tv

Alianza Zedillo-Calderón-PAN--Vuelta prohíbida--Néstor Ojeda


Ernesto Zedillo, ex presidente de México. Foto: Alessandro Della Bella/EFE Sería injusto e incorrecto negar la buena voluntad, decencia y méritos de la mayoría de los firmantes del desplegado “No a la Generación del No”, muchos de ellos académicos, intelectuales y periodistas a quienes mueve una legítima preocupación por la parálisis que vive México desde hace más de 15 años.

Sin embargo, entre los abajofirmantes, por lo menos un tercio no es sólo parte de un grupo de destacados ciudadanos independientes preocupados por el futuro del país.

En realidad, en ese listado aparecen personalidades y ex funcionarios en buena medida identificados con el ex presidente Ernesto Zedillo —que firma el desplegado—, quien con esta manifestación fija de manera abierta su posición en la actual disputa política, como aliado de Felipe Calderón y el PAN, partido al que entregó la Presidencia en 2000.

Más allá de las bondades o perversiones de la iniciativa oficial de reforma política, es evidente que el objetivo de Calderón no es modernizar el sistema político-electoral, sino construir una corriente de opinión adversa al creciente avance electoral del PRI frente a la caída del PAN en las preferencias ciudadanas. Si no es así, ¿cómo se explica que el Presidente abra el debate sobre la reforma política precisamente en 2010, cuando se disputan 12 gubernaturas y en vísperas de la sucesión presidencial?

En este contexto, vale la pena preguntarse a quién sirve el debate sobre la reforma iniciado por el Presidente, si en realidad se trata de una iniciativa que tiene como objetivo beneficiar a los ciudadanos y si es en verdad la principal prioridad de la agenda nacional.

¿No hay otros temas que requieran de gobierno, Congreso y partidos, diálogo y acuerdos urgentes? Los focos rojos están encendidos en múltiples frentes. Ahí están la seguridad nacional y la violencia del crimen; la opacidad en sindicatos, partidos e iglesias; el atraso en que el SNTE tiene sumida a la educación pública o la crisis fiscal.

Si en verdad no querían contaminar el debate de la reforma política con la disputa electoral, ¿por qué la iniciativa no incluyó un artículo transitorio que fijara su entrada en vigor el 1 de enero de 2012? ¿O sólo les urge imponer la segunda vuelta al PAN, Calderón y Zedillo para neutralizar al PRI? El desplegado, pues, abre otro capítulo de un pleito cuyo único objetivo son Los Pinos.

nestor.ojeda@milenio.com

Nos enteramos del terremoto en Chile gracias a Twitter Víctor Hernández

Los primeros reportes e imágenes del terremoto de 8.8 grados richter que estremeció ayer a Chile no los dio la prensa, sino la gente en Twitter.

A las 6 de la mañana de ayer, hora del centro de México, había medios en internet que apenas estaban empezando a informar sobre el terremoto. Entre ellos Reforma y Notimex.

Los que sí estuvimos informando desde la madrugada, como SDPnoticias.com, lo hicimos monitoreando, entre otras fuentes, a Twitter.

Para las 6 de la mañana la gente en Twitter ya tenía varias horas de estar informando y subiendo imágenes sobre el terremoto. Y claro; tacharon a los medios tradicionales mexicanos de ineptos y de habladores por haber emprendido una campaña contra Twitter apenas el día anterior por los reportes de la gente en Twitter por la violencia en Reynosa.

Sobra decir que ahora MENOS va a confiar la gente en los medios que atacaron a Twitter, y más va a confiar en los twitteros para informarse.

Bien por los twitteros. Ahora a los medios se les complicará más el pretender ocultar cochinadas como los fraudes electorales como los que perpetraron Carlos Salinas en 1988 y Felipe Calderón en 2006. Evidentemente esa es la razón por la cual los medios la agarraron contra Twitter.

O tal vez también porque el político con la mayor cantidad de seguidores en Twitter es el Peje.

PD: Los invito a participar en esta encuesta en internet: http://poll.fm/1mvif

PD2: Que se reunieron a puerta cerrada y con un gran dispositivo de seguridad Elba Esther Gordillo y los gobernadores priistas de Durango, Chihuahua, Hidalgo y Coahuila. ¿Usted para qué cree que se reunieron? ¿Para disfrutar de la agradable presencia de la cacique del SNTE, o para ver en cuanto les saldría un fraude como el que le operaron a Calderón en 2006?

sábado, 27 de febrero de 2010

Sin tener una estrategia, Calderón le pegó a lo 'tonto al avispero': AMLO


"No tenía conocimiento de cómo estaba el problema (de violencia), y lo peor, que sigue sin tener un plan”, sostuvo.

Elio Henríquez, corresponsal
Publicado: 27/02/2010 16:12

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Desde el principio del “gobierno usurpador”, Felipe Calderón “debió haber dicho lo que acaba de decir: que no iba a combatir a unas organizaciones de delincuencia organizada para proteger a otros”, afirmó Andrés Manuel López Obrador.

El pasado miércoles, Calderón calificó de “falsas e infundadas” las afirmaciones de que su gobierno protege al cártel de Sinaloa que dirige Joaquín El Chapo Guzmán Loera, y combate al del Golfo.

“Desde hace mucho tiempo en nuestro pueblo se sabe que el gobierno protege a unos para combatir a otros”, aseveró el ex candidato presidencial al ser entrevistado en esta ciudad, donde encabezó una reunión de evaluación con comités del gobierno legítimo de 20 municipios de los Altos de Chiapas.

“Desde el inicio del gobierno usurpador la política en materia de seguridad ha sido totalmente equivocada”, dijo, y agregó que Calderón “le pegó un garrotazo a lo tonto al avispero y nos metió a todos los mexicanos en esta terrible situación de inseguridad y de violencia, porque no tenía conocimiento de cómo estaba el problema, y lo peor, que no había una estrategia, es más, sigue sin tener una estrategia para enfrentar le problema”.

López Obrador manifestó que “hasta hace unos cuantos días (Felipe Calderón) reconoció que no era suficiente con la policía, con el Ejército y con medidas coercitivas; pero hasta hace pocos días. Después de 18 mil asesinatos empezó a hablar ya de que hay que atender los problemas sociales. Nuestra propuesta siempre ha sido que hay que atender las causas, que no sólo con políticas o acciones coercitivas se va a resolver el problema”.

Sostuvo que “hay que entender que la inseguridad y la violencia en México se desatan a partir de que no funciona el modelo económico. Llevamos 27 años sin crecimiento de la economía, sin generar empleos. Veintisiete años cerrando la puerta a los jóvenes que no tienen posibilidades de trabajo ni de estudio. Lo que está sucediendo es el fruto podrido de 27 años de una política económica que sólo beneficia a una minoría, y si eso no cambia aunque tengamos un policía en cada esquina, no se va a poder resolver el problema”.

El ex jefe de Gobierno de la ciudad de México insistió en que para enfrentar el problema “tiene que atenderse los social y acabarse con la impunidad”.

Reiteró: “Esto que dijo Calderón hace unos días lo debió haber dicho desde el principio, cuando comenzó a combatir de la forma como lo ha venido haciendo, a las organizaciones de delincuencia organizada. No olvidemos que la gente sabe lo que sucede, el pueblo no es tonto, tonto es el que piensa que es tonto”.

El político tabasqueño fue recibido y despedido por más de mil simpatizantes con coros de “presidente legítimo de México”, “es un honor, estar con Obrador” y “viva nuestro presidente”.

LA NOTA CHIQUITA (ES DE FIN DE SEMANA) MINEKO KIA. (PA QNOS EDUQUEMOS YA!!!)

Hoy a las 13:49
La periodista mexicana Anabel Hernández ha publicado libros como Fin de Fiesta en los Pinos y recientemente Los Cómplices del Presidente. Ella dice que un comunicador que pierde su capacidad de indignación ante las injusticias, pierde su capacidad de ciudadano. No creo que solo aplique esto para un comunicador y/o periodista. A esta frase yo le agregaría también que cuando todo ciudadano cae en la apatía e indiferencia, también se pierde la capacidad de ser un ser humano, pues no basta solo con indignarse, ya que mientras el comunicador tiene la obligación de hacerlo saber, el ciudadano tiene la obligación de actuar y moverse.

Mientras la mayoría del mexicano promedio no sea capaz de romper esa concha que, además y para colmo, lo caracteriza, solo hay alguien que nos puede agradecer de todo corazón por esa indolencia: todo aquel que nos tiene con la bota en el cuello...

Una propuesta sin participación ciudadana---Miguel Concha




Una propuesta sin participación ciudadana
Miguel Concha
Es de todos sabido que el pasado diciembre el jefe del Ejecutivo federal envío una iniciativa de reforma política al Congreso. Los distintos partidos allí representados la recibieron con poco entusiasmo y con bastantes críticas. En su defensa su autor arguyó que la misma respondía a las demandas ciudadanas frente a una clase política anquilosada, “…busca ampliar –afirmó– tanto las vías de participación ciudadana, como los derechos políticos de los ciudadanos…”. En diversos foros ha repetido el mismo argumento, asumiéndose como portavoz de las demandas ciudadanas.

Para valorar la correspondencia entre esta reforma política y las reales demandas de la ciudadanía, consulté con varias personas vinculadas a organizaciones de la sociedad civil, que desde hace décadas han luchado por la democracia en México y han sido, por ello, las que han propiciado avances sustantivos en esta materia. De esas consultas me queda claro lo siguiente:

1. Se coincide con la afirmación de que “tenemos que encontrar la forma de ampliar los canales de participación ciudadana en las decisiones colectivas.” Sin embargo, causa sorpresa que un gobierno que durante tres años ha dado muestras de su escaso o nulo interés por formalizar o fortalecer la participación ciudadana, por abrir espacios de verdadero diálogo para el debate sobre las políticas y decisiones que interesan o afectan a la población, o incluso por respetar y preservar los limitados espacios de interlocución e incidencia que tanto trabajo les ha costado a las organizaciones de la sociedad civil construir, repentina e inopinadamente ponga el énfasis discursivo en una ciudadanía abstracta, sin tener en cuenta las demandas de la ciudadanía concreta, que no sólo quiere democracia política, aún inconclusa, sino también democracia económica y democracia social. No hay una práctica que avale semejante afirmación.

2. Existe la presunción de que algunas de las figuras por las que han pugnado las organizaciones de la sociedad civil, como por ejemplo la iniciativa popular o las candidaturas independientes, son tomadas de manera aislada, para legitimar algunos requerimientos del actual grupo en el poder. Tal es el caso de la limitadísima reforma para establecer el referendo, vinculado al parecer sólo a las iniciativas de reforma constitucional con carácter de preferente, y que no hayan sido votadas por el legislativo en el período en que fueron enviadas. No parecen ser, como ocurre en las democracias consolidadas, reformas que se ubiquen en un marco de control del gobierno por la sociedad. El plebiscito y el referendo para los diversos temas que preocupan a la ciudadana; la revocación de mandato de los funcionarios que no cumplan con su encargo; la participación en las políticas públicas y el Consejo Económico y Social, son algunas de las muchas demandas ciudadanas que no son escuchadas.
3. Causó bastante preocupación entre los consultados el hecho de que las fuerzas armadas hayan salido en defensa de esta iniciativa. Se tiene la impresión de que con ello se rompe una tradición en la que el Ejército se ha mantenido, para la preservación de su institucionalidad, al margen de la política. Máxime que esta modificación se da en un entorno en el que las fuerzas armadas han sido involucradas en funciones que no les corresponden, y de las que se han seguido violaciones graves de los derechos humanos, que han sido oportunamente denunciadas. No parece prudente exponer en tantos flancos la institucionalidad del Ejército.

4.-Otro asunto que llamó la atención a los miembros de las organizaciones de la sociedad civil es que una reforma supuestamente para la ciudadanía no haya sido previamente consultada. A posteriori se ha llamado a algunas personas para discutirla, sin que trascienda el contenido de lo hablado. Todo indica que se han utilizado métodos del marketing político estadunidense, para dar la impresión de que sí hay una comunicación con la ciudadanía. ¿No sería oportuno –se preguntan varios de ellos– ensayar el referendo con una consulta a la ciudadanía sobre los contenidos de la propuesta de reforma, abriendo la posibilidad de incorporar aquellos asuntos que preocupen a los ciudadanos?

5. Mientras no se responda a lo anterior, lo que percibí fue más bien entre los consultados el consenso sobre lo que hace ya varias semanas expuso de manera clara Diego Valadez sobre la iniciativa presidencial: “La reforma promueve la concentración del poder y su ejercicio irresponsable. Es un diseño para reforzar el autoritarismo en México y para adicionar obstáculos al equilibrio y la cooperación entre los órganos de poder.”

La mejor manera de disipar las dudas sobre una verdadera reforma política para la ciudadanía, será una propuesta desde la ciudadanía. Ha habido múltiples propuestas que hasta ahora no han tenido respuesta. Una de ellas es precisamente la elaboración de una Ley Federal de Participación Ciudadana, demandada por 24 organizaciones civiles de desarrollo y promoción de los derechos humanos, y nueve redes de organizaciones no gubernamentales, a los candidatos y candidatas a los poderes ejecutivo y legislativo desde comienzos del 2006. Una ley que reconozca y regule el derecho a la participación de los ciudadanos, promueva su organización y fortalecimiento, y fomente su involucramiento en la gestión de los asuntos públicos. Ojalá que los legisladores se acuerden de ella, como primer paso necesario.

Control del balon ----------- ((ORGULLOSOS DE SER MEXICANOS)) INEXPLICABLE


LA SUPREMA CORTA DE INJUSTICIA DE LA NACION...


Reforma laboral, justicia al revés -- Arturo Alcalde Justiniani

Al preguntarnos si es necesario reformar el modelo laboral actual para que sea más eficiente y justo, la respuesta sería afirmativa, porque es urgente cambiar una realidad que salta a la vista: el empleo cada vez es más escaso, crece la informalidad, la mayoría de trabajadores perciben salarios por debajo de sus necesidades básicas y se ven obligados a ampliar las jornadas de trabajo para subsistir; a los trabajadores de nuevo ingreso se les despoja de los derechos más elementales; los medios de representación y defensa colectiva se sujetan a controles y prácticas de corrupción y la justicia laboral es lenta y parcial.

Ante la interrogante de si la reforma laboral promovida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) soluciona, al menos parcialmente, estos problemas, la respuesta es no. El proyecto se orienta básicamente a fortalecer, por un lado, los vicios corporativos y reducir derechos colectivos por supuestas razones de seguridad jurídica y, por el otro, a limitar la estabilidad en el empleo, promoviendo el despido libre, el pago por horas y la contratación temporal. Se ofrece precariedad laboral para supuestamente atraer más inversión y productividad.

Uno de las propuestas centrales de la STPS, atendiendo sugerencias de abogados empresariales que buscan por esta vía favorecer sus intereses, se refiere al tema de los salarios caídos, aquellos que los trabajadores dejan de percibir durante el tiempo que dura un juicio por despido. Conforme a nuestra ley laboral vigente, en caso de que éste sea declarado injustificado, corresponde al patrón cubrir el pago. Es importante subrayar que cuando la separación del trabajador es justificada no recibe cantidad alguna por ese concepto.

Los juicios ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje son excesivamente lentos y tortuosos, y tienen una duración promedio de cuatro años, ocasionando graves daños tanto a trabajadores como a patrones, provocándoles temor y desconfianza cuando deben desahogar controversias en estos tribunales tripartitos. Imaginemos la afectación que implica para una persona que vive de su trabajo soportar dicha espera; también para los patrones, sobre todo personas físicas o pequeños empresarios, conlleva un riesgo el verse obligado a cubrir salarios de varios años.

Una verdadera reforma laboral debería lograr que los juicios concluyeran en un periodo corto, en los tiempos que la propia ley señala, de un máximo de tres meses; sin embargo, para lograrlo deben existir órganos de justicia eficientes, imparciales y que cuenten con los medios necesarios para resolver los juicios de manera pronta y expedita como lo señala nuestra Carta Magna. Esas instancias no pueden ser las Juntas de Conciliación y Arbitraje, que por su composición tripartita, sometimiento al Poder Ejecutivo y falta de presupuesto están condenadas a la ineficacia. Este tripartismo es falso, porque prevalece la voluntad del tercero en discordia, que es el representante del gobierno. Los designados por el sector obrero y patronal están de adorno, su participación se limita a hacer más difícil el proceso, porque no asisten con regularidad, atrasan sus firmas, esconden los expedientes y obstaculizan los procedimientos conforme a sus particulares intereses. Sus salarios podrían ser utilizados para mejorar el servicio.
Lo deseable es que el proyecto de la STPS propusiera un sistema de justicia diferente, apoyado en jueces confiables, imparciales, como operan en cualquier sistema legal para dar certidumbre a patrones y trabajadores. Como dicha dependencia no quiso asumir el reto, optó por otra salida: limitar los salarios caídos hasta un máximo de seis meses más intereses por nueve meses de salarios. De esta manera, los salarios que excedan ese tiempo serán por cuenta de los trabajadores, quienes sufrirán las consecuencias de la lentitud de los juicios, aún cuando el culpable al final, sea el patrón. Una especie de justicia al revés, cuyas consecuencias son evidentes. Si el juicio dura cuatro años, el patrón sólo cubrirá la octava parte de ese periodo y el trabajador, que se friegue: quién le manda andar reclamando justicia.

La propuesta de cubrir salarios hasta seis meses es absurda, lo único que provocaría es que los patrones despidan a los trabajadores sin temor ni recato alguno, ya que en caso de ser demandados por ellos, les ofrecería, si mucho, un par de meses, so pena que les hagan esperar varios años para cobrar, sólo si el despido resulta injustificado y después de amparos y todas las dificultades que en la práctica operan, incluidos los mecanismos del propio cobro.

Los abogados patronales que sustentan la propuesta de limitar el pago a seis meses, sostienen que su origen deviene de la legislación española, donde a los trabajadores se les cubre únicamente tres meses de salario, de manera que los mexicanos saldrían ganando el doble. Sin embargo, una lectura cuidadosa de dicha legislación contradice tal argumento. Primero, porque los órganos de justicia son distintos a los nuestros, se trata de jueces que resuelven con imparcialidad y rapidez y; segundo, porque los salarios caídos que exceden de tres meses los paga el propio Estado porque la lentitud es imputable a éste. El artículo 57 de la ley laboral española denominada Estatuto de los Trabajadores, señala que cuando la sentencia que declare la improcedencia del despido se dicte transcurridos más de 60 días hábiles, el empresario podrá reclamar al Estado los salarios dejados de percibir por el trabajador “correspondiente al tiempo que exceda de dichos 60 días”.

Lo que la reforma debe garantizar, entre otros temas, es que los juicios laborales duren menos de seis meses, así se apoyará a trabajadores, patrones y al país entero, pero de ninguna manera cargarle el costo sólo a los trabajadores cuando no son responsables de su despido, ni de la ineficiencia del sistema de justicia.

Dos problemas y una misma medicina--Dos problemas y una misma medicina

Dos problemas y una misma medicina
Enrique Calderón Alzati
Si tuviéramos que decidir cual de los problemas que día a día tenemos que enfrentar los mexicanos es el más preocupante, seguramente tendríamos que reflexionar en torno a la inseguridad y la pobreza, o quizás también la falta de esperanza de un futuro mejor. Es claro que para los recientes gobiernos que hemos venido padeciendo, la pobreza pareciera ser el que más les preocupa, según se puede observar en la gran variedad de instrumentos creados para combatirla”.

Podemos así mencionar como ejemplos los llamados tortibonos, las dádivas de solidaridad, los programas de oportunidades, las “becas para estudiar”, los subsidios y las ayudas para el pago de diversos servicios, etcétera. En lo personal, considero que este tipo de dádivas o “logros”, según se quieran ver, no son otra cosa que el reconocimiento de fallas transitorias o permanentes del sistema económico, o más concretamente del gobierno, las cuales lejos de disminuir van en aumento.

El notable crecimiento de estos instrumentos, tanto en diversidad como en cantidad, constituye la más fehaciente de las pruebas de que el sistema económico neoliberal que los mismos gobiernos, tanto del PRI como ahora del PAN, no han cesado de alabar con una actitud que raya en lo irracional, ha sido un experimento desastroso e irresponsable, por la secuela de efectos sociales secundarios, cuyas dimensiones han sido incapaces de imaginar.

Combatir la pobreza con estas dádivas es exactamente lo mismo que combatir la delincuencia organizada con violencia, lo cual no tiene otro efecto que crear más violencia, como lo hemos estado viviendo a lo largo de este sexenio, que a muchos nos parece ya eterno. Combatir los efectos, en lugar de las causas, representa una experiencia fallida, cualquiera que sea el problema que se enfrenta.

Lo que nuestro país necesita para salir del gran problema que ha venido sufriendo, a partir de la imposición del modelo neoliberal de la globalización y del libre comercio, es un programa de desarrollo, un proyecto de nación que nos permita producir más y asegurar una repartición más equitativa de lo que se produce, las dádivas sociales pretenden aminorar los efectos de la pobreza y de la injusticia social, pero al hacerlo lo que termina lográndose es más pobreza y más injusticia social.

Una lección importante, que los gobernantes actuales parecen ignorar, es la del pueblo yucateco ante la crisis del henequen durante la segunda mitad del siglo XX, cuando la corrupción dominante en el Banco de Crédito Rural, que otorgaba créditos a los campesinos para financiar las actividades agrícolas, se convirtió en un esquema de dádivas clientelares, totalmente ineficaz para abatir la pobreza, pero brutalmente eficiente para generar en los campesinos sentimientos de derrota y fracaso, los cuales tardaron varias décadas en superar.
Tal como sucede con la actual campaña de violencia gubernamental, que sólo ha logrado crear la imagen de un país en guerra, como el Chicago de los gangsteres de principios del siglo XX, los programas gubernamentales, que parecieran representar un alivio para la población más desamparada, están logrando la consolidación de grupos sociales, para los que esas ayudas han dejado de ser puente para acceder a mejores niveles de vida, y se han convertido en elementos de parálisis y de confirmación de que la única posibilidad futura radica en continuar recibiendo la dádiva, aunque ello implique la comisión de acciones no deseadas, como forma única de pago.

Pero estos programas también representan algo más: la salida fácil del problema, ante la falta de visión y de voluntad política para generar nuevos empleos, para facilitar la creación y el desarrollo de empresas mediante proyectos y programas que hoy existen sólo en el discurso oficial, exactamente del mismo modo que las victorias imaginarias contra el crimen organizado.

Uno de los proyectos más demagógicos de Carlos Salinas, el programa Solidaridad, creado para enfrentar a finales del siglo pasado el éxito arrollador de Cuauhtemoc Cárdenas en amplias zonas del país y evitar la entrega del poder al mismo, constituye otra muestra de los resultados de largo plazo de estas políticas clientelares de dádivas graciosas; pocos parecen acordarse ya de la conformación del municipio de la Solidaridad en Valle de Chalco, sobre terrenos del antiguo lago de Texcoco, como una dádiva graciosa del Señor Presidente. En el corto plazo, la maniobra permitió a ese gobierno resolver parcialmente la falta de viviendas en la zona metropolitana y, al mismo tiempo, comprar las simpatías y los votos de decenas de miles de familias supuestamente beneficiadas, las mismas que ahora son víctimas de las inundaciones continuas en esa área, caprichosamente empeñada en volver a convertirse en lo que siempre fue, el enorme vaso de un lago.

El proyecto fue desde luego un éxito, que los gobiernos que le sucedieron han continuado hasta el presente, mostrándose dadivosos en la repartición de migajas y sin molestarse mucho en proyectos que permitiesen crear cadenas productivas, más allá del discurso oficial, apoyado con bonitas campañas en torno a nada. Para la población de menos recursos, despojada de esperanza y a veces incluso de dignidad, recibir estas dádivas constituye sólo un reforzamiento pavloviano para fortalecer su dependencia y seguir siendo pobres y sumisos.

Así, el infierno que hoy vive Ciudad Juárez, en medio de una guerra que no es suya, causada por la violencia con la que el gobierno combate un problema que otros dejaron crecer, por omisión o por complicidad, parece repetirse a escala nacional, cuando la pobreza se combate con la misma medicina.

La reprivatización de Salinas benefició a especuladores---(((México SA)))Cosecha Zedillo chambas de lujo por su “rescate” Viva Mexico!!!

Carlos Fernández-Vega
Poco más de tres lustros después de concluir –oficialmente– su estadía en Los Pinos, Carlos Salinas de Gortari alegremente brinca a la palestra para defender su decisión de reprivatizar la banca y, de pasadita, afirmar que al cierre de su administración el balance de los bancos no era desfavorable; enfrentaban problemas, pero no una situación de crisis”. ¿En serio?, porque en los hechos las ex sociedades nacionales de crédito se convirtieron en un jugoso negocio de casino en el que la casa siempre gana.

Pues bien, va el último tramo (ver México SA del 25 y 26 de febrero) del paseo por las instituciones bancarias reprivatizadas, con base en información de documentos oficiales divulgados en 1993-1994, para conocer qué tan favorable era su balance y qué tan lejos estaban de una situación de crisis: en junio de 1994, el 63 por ciento de los bancos que pasaron a manos privadas se encontraban en quiebra técnica, mientras que 37 por ciento restante estaban a un paso de tal condición; al cierre del primer semestre de ese año, la cartera vencida de las ex sociedades nacionales de crédito significó 96.2 por ciento de su capital contable, casi tres veces más que en diciembre de 1991, de acuerdo con la aquel entonces denominada Comisión Nacional Bancaria.

Año tras año el margen de maniobra de dichas instituciones se fue reduciendo: en 1991 la cartera vencida representó 35 por ciento del capital contable; en 1992, concluida la reprivatización, se incrementó a 65 por ciento; en 1993 llegó a 83 por ciento y, como se menciona, en el primer semestre de 1994 el 96.2 por ciento; dos años después de la venta, la cartera vencida de los bancos reportaba un incremento de 431.52 por ciento, de tal suerte que ni siquiera aplicando íntegramente las utilidades acumuladas en el periodo (casi 23 mil millones de nuevos pesos, equivalentes a 61 por ciento del precio que se pagó por los bancos) podría paliarse el peso que significaba la cartera vencida en el margen de maniobra de la banca comercial.

Lo anterior como promedio, porque algunas instituciones reportaban signos de verdadera asfixia: la cartera vencida de Banco de Oriente resultaba 185.23 por ciento superior a su capital contable (2.23 veces más que en agosto de 1991, cuando fue privatizado a favor del Grupo Margen, de los hermanos Margain Berlanga); Serfin (vendido a Operadora de Bolsa, de Adrián Sada, en febrero de 1992) registraba una cartera vencida 43 por ciento mayor que su capital contable; Comermex (cedido a la familias Autrey, Legorreta y Robinson Bours, de Bachoco), la cartera vencida resultaba 35 por ciento superior al capital contable; Unión y Cremi (de Carlos Cabal Peniche, el empresario “modelo” presumido por Carlos Salinas de Gortari), reportan carteras vencidas superiores en 21 y 37 por ciento a sus respectivos capitales contables. Los más grandes del sistema, Banamex (Roberto Hernández) y Bancomer (Eugenio Garza Lagüera) se encontraban muy cerca de cruzar la barrera: al cierre del primer semestre de 1994, la cartera vencida del primero equivalía a 83.23 por ciento de su capital contable, mientras que en el segundo caso la proporción se situó en 87.5 por ciento. De hecho, más de 55 por ciento de la cartera vencida total correspondía a Banamex, Bancomer y Serfin. Y así por el estilo.

Desde que se privatizó la primera institución bancaria (Multibanco Mercantil de México, el 11 de junio de 1991, a favor del Grupo Financiero Probursa, con José Madariaga Lomelín como cabeza visible) la constante de los neo banqueros (en realidad especuladores bursátiles la mayoría de ellos) fue recuperar lo más rápido posible lo que –se supone– pagaron por los bancos reprivatizados, para lo cual los exprimieron a más no poder. Así, en septiembre de 1993 –apenas 14 meses después de concluido el proceso reprivatizador– las utilidades de la banca comercial reportaban un vigoroso crecimiento y, de acuerdo con las estadísticas que en aquel entonces proporcionó la Asociación Mexicana de Bancos, los nuevos propietarios de las 18 ex sociedades nacionales de crédito vendidas por la administración salinista habían recuperado, en promedio, 42 centavos de cada peso invertido para quedarse con ellas.
Sin embargo, la rebanada no fue igual en todos los casos. Banamex, vendido a la casa de bolsa Accival, oficialmente fue entregado a sus nuevos propietarios el 26 de agosto de 1991. Entre esa fecha y septiembre de 1993, Roberto Hernández Ramírez y Alfredo Harp Helú, juntos con sus accionistas, recuperaron 48 centavos de cada peso; Bancomer, asignado el 28 de octubre de 1991 a Valores Monterrey, de Eugenio Garza Lagüera, 46 centavos de cada peso; y Serfin, propiedad de Operadora de Bolsa desde el 27 de enero de 1992, 55 centavos de cada peso; Bancrecer, a cargo de Roberto Alcántara desde el 20 de agosto de 1991, 75 centavos de cada peso; Multibanco Probursa (originalmente Multibanco Mercantil de México, el primero en venderse, el 10 de junio de 1991, a José Madariaga Lomelín y socios), 61 centavos de cada peso. Y así por el estilo.

Cuando se concretó la reprivatización, un viejo banquero mostró su preocupación, pues la mayoría de las instituciones se vendieron a personas con “cultura netamente bursátil”, es decir, “a personas cuya costumbre es hacer grandes negocios, con mínimos riesgos y en muy corto plazo”. Y sucedió lo que era lógico: un año después, en septiembre de 1994, el promedio de recuperación, según la misma fuente, se aproximó a 95 centavos de cada peso. Lo que vino después es conocido: quiebra, “rescate”, “saneamiento”, extranjerización, 16 años después, sólo un banco reprivatizado permanece en manos mexicanas, las de sus compradores originales: Banorte.

Como se constata, “los bancos enfrentaban problemas, pero no una situación de crisis” (Salinas dixit).

Las rebanadas del pastel

Mientras Ernesto Zedillo no deja de cosechar chambas y de cobrar facturas por su “rescate” bancario (ayer lo colocaron en el consejo de administración de Citigroup, el supuesto dueño de Banamex), el inspirado subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Dionisio Pérez Jácome, justificó la matanzinga que registra México con la siguiente oda a la neurona pasmada: “uno de los logros en la guerra contra el narcotráfico es que los inversionistas reconocen, con su toma de decisiones, el imperio del Estado de derecho en el país”, algo que, por lo demás, se confirma fehacientemente con el hecho de que en los tres años de Calderón los capitalistas mexicanos han sacado del país 57 mil 700 millones de dólares, “la mayor emigración de activos desde el error de diciembre de 1994” (La Jornada, Roberto González Amador)… Va un enorme collar de besos y abrazos para Camila, por su cuarta velita en el pastel.

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Acusaciones de Salinas a Zedillo, “pleito entre mafiosos”: AMLO


La participación del primero en comicios de 2012 “será descarada”

Es el jefe de campaña de Peña Nieto, y Televisa hace la promoción, dice

Andrés Manuel López Obrador, en su visita a Ocosingo, reiteró que lucha por transformar el país de manera pacíficaFoto Moysés Zúñiga Santiago
Elio Henríquez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 27 de febrero de 2010, p. 9
Ocosingo, Chis., 26 de febrero. Las acusaciones del ex presidente Carlos Salinas de Gortari contra su sucesor Ernesto Zedillo, de que en 1994 éste comunicó la devaluación del peso a un grupo de empresarios, forman parte de “un pleito entre mafiosos”, afirmó Andrés Manuel López Obrador.

Los dos ex presidentes “hicieron mucho daño al país. Salinas comenzó con la política de pillaje, de despojo de bienes de la nación; inició las privatizaciones de empresas públicas y de bancos, y Zedillo dio continuidad a esa política de pillaje, porque con él fue lo del Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro), cuando se rescató a los banqueros; se convirtieron las deudas privadas de unos cuantos en deuda pública y eso ha continuado con (Vicente) Fox y (Felipe) Calderón”.

Abundó: “Yo podría decir que es el salinismo como política lo que ha venido imperando desde hace más de 20 años y que por esa política de elite se está destruyendo al país y se ha empobrecido al pueblo de México”.

–¿Ve implicaciones de este pleito en las elecciones del 2012?

–Claro que sí. El jefe de la mafia del poder es Salinas. Él es quien articula y coordina a los 30 barones del dinero y del poder que dominan en México. Ya tienen el proyecto de imponer al PRI y a Peña Nieto para 2012.

“El jefe de la campaña de Peña Nieto para 2012 es Carlos Salinas, y los responsables de la propaganda son de Televisa. Están introduciendo a Peña Nieto al mercado como se introduce un producto chatarra.”

Consideró que la participación de Salinas en las elecciones de 2012 “va a ser descarada y abierta. Realmente va a ser la confrontación política de dos proyectos distintos y contrapuestos de nación, y estamos conscientes de que sólo con el pueblo organizado y movilizado vamos a poder derrotar a la oligarquía”.
López Obrador inició una gira de trabajo de tres días por Chiapas para encabezar reuniones de evaluación de comités municipales del “gobierno legítimo” que él preside.

Su primer acto fue temprano en el municipio de Pichucalco; de ahí se trasladó a Ocosingo, en la selva Lacandona, donde hace 16 años ocurrieron cruentos combates entre el Ejército Mexicano y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

“Me da gusto estar aquí en Ocosingo, en este lugar con tanta historia antigua y reciente, con tanta cultura”, dijo a los aproximadamente mil 500 hombres y mujeres de 13 municipios que abarrotaron el auditorio de la secundaria técnica 16.

“Yo les digo que sí vamos a lograr la transformación del país y lo vamos a lograr de manera pacífica, sin violencia, porque la violencia le ayuda a los potentados”, aseveró López Obrador.

“Cuando hay una confrontación es, a final de cuentas, un enfrentamiento entre el mismo pueblo. No olvidemos que los soldados son hijos de campesinos, de obreros y no queremos el enfrentamiento entre hermanos. Además los responsables de la tragedia nacional ni siquiera van a dar la cara, porque ese grupo de 30 se la pasa la mayor parte del tiempo en el extranjero”.

López Obrador reiteró: “Queremos transformar el país de manera pacífica, y aunque parezca difícil, porque hay quienes piensan que esta mafia no va a aceptar nada ni va querer ningún cambio por la buena, yo sostengo que sí; cuando el pueblo esté completamente organizado y despierto”.

(((Desfiladero)))Mi papá, que murió en 1998, volverá a pagar impuestos

Jaime Avilés
Alos 68 años y cinco meses de edad, el sábado 24 de enero de 1998, al cabo de una vida de trabajo, tormentas, naufragios y espectaculares victorias éticas y estéticas, murió de repente en su cama, leyendo un libro, Jaime Avilés Ortiz, mi papá. Hoy, una docena de años más tarde, gracias a Agustín Carstens y a las reformas aprobadas en diciembre por el PRI, el PAN, Convergencia, el Verde Ecologista, el Panal y los diputados del PRD leales a Jesús Ortega, a Manuel Camacho, a Carlos Salinas de Gortari y a Felipe Calderón, mi papá, al igual que cientos de miles de mexicanos que ya no están en el más acá, volverá a pagar impuestos... desde el más allá.

¿Terrorismo fiscal de ultratumba? Quién sabe, pero lo cierto es que ahora en México los muertos no sólo votan en las elecciones por los candidatos de la oligarquía, sino que además tienen obligaciones con Hacienda y las pensiones que legaron a sus viudas sufrirán un recorte impositivo de 30 por ciento. Para tratar de comprender este escalofriante asunto, Desfiladero entrevistó ayer a don Antonio Vital, dirigente de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, ex líder de las bases sindicales del Hospital General y activo participante del Foro Mundial de la Salud.

Pero comencemos por el principio, aclarando de antemano que toda la información que ustedes leerán en seguida, salvo cuando se indique lo contrario, es fruto de la experiencia y la sabiduría del señor Vital. Este se pregunta en voz alta: ¿qué es una pensión? Le respondo (para disimular mi ignorancia): ¿un lugar donde guardan sus coches los que no tienen garaje? Don Antonio ignora mi pésimo chiste y explica: una pensión es un salario mensual para el retiro, que el trabajador recibe cuando pierde la capacidad de producir debido a la edad, una enfermedad, un accidente o la muerte (en cuyo caso, el dinero lo cobra su viuda).

A lo largo de su vida productiva, los trabajadores pagan varias clases de impuestos, entre ellos el de la renta, que ahora les descuenta la tercera parte de sus ingresos, y uno más pequeño (faltaba más) con el que se forma el salario (la pensión) que percibirán cuando se jubilen. Los trabajadores de base de las empresas privadas, o sea los que cuentan con la protección del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aportan 3.5 por ciento de su salario al fondo de pensiones. Los que checan tarjeta en los relojes del gobierno federal, y están adscritos al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), cotizan 6.25 por ciento para su futura pensión.

Hace tres o cuatro años, el Congreso estableció que los jubilados (incluso los muertos) también pagarían impuestos, pero la medida no se llevó a la práctica hasta que el “catarrito” del año pasado (léase, la peor crisis económica de los últimos 77 años) obligó a la caricatura de “gobierno” que todavía encabeza Calderón a dictar medidas para sacarnos la mayor cantidad posible de dinero a los vivos y a los muertos, con la natural excepción de los vivales (los grandes empresarios) y los vividores (la alta burocracia). (Ojo: este desafortunado juego de palabras no es de la autoría de don Antonio.)

El costo aproximado de todas las pensiones que el “gobierno” paga actualmente asciende a unos 120 mil millones de pesos, cantidad que Desfiladero desglosa de la siguiente forma, de acuerdo con el artículo 7 del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2010: los 2.1 millones de jubilados del IMSS (dato de Antonio Vital) recibirán en conjunto 105 mil 361 millones 600 mil pesos, en tanto los 800 mil jubilados del ISSSTE, los 50 mil jubilados de los gobiernos estatales y los 20 mil jubilados del Gobierno del Distrito Federal (datos de Antonio Vital) se beneficiarán de los 15 mil millones de pesos restantes, pero una tajada muy abundante y generosa de esos recursos, puntualiza don Antonio, cubrirá las desmesuradas pensiones de los jubilados de lujo (ex presidentes de la República, ex magistrados, ex ministros y ex altos funcionarios del Poder Judicial, así como generales, almirantes y otros altos cargos de las fuerzas armadas en retiro) que, a diferencia de mi difunto papá, no pagan impuestos porque disponen de un sistema de fideicomisos que les permite evadirlos.
Esta es, pues, la nueva realidad de los jubilados mexicanos. Pero, ¿qué les espera a las próximas generaciones de adultos de la tercera edad? En definitiva, nada bueno. Pensando en cómo despojarlos de toda ilusión de descanso, recreo y tranquilidad económica en la vejez, los grandes empresarios y su testaferro, el titular de la Secretaría del Desempleo y la Desprotección Social, el guarura personal del magnate metalúrgico Germán Larrea, el privatizador de redes de fibra óptica chilangas, el tenebroso señor del coopelas o cuello, el porro calderonista de tiempo completo, Javier Lozano Alarcón, tiene lista una reforma laboral que en breve pasará de Los Pinos al Congreso.

Hoy por hoy, habemos alrededor de 15 millones de trabajadores activos que contamos con seguridad social (IMSS, ISSSTE y otros), en tanto 28 millones más, en su mayoría empleados de industrias tan importantes como la automotriz, la farmacéutica y la del turismo, cuyos oficios (vendedores de coches, distribuidores de muestras médicas, comisionistas de agencias de viajes, etcétera) no están regulados por contrato alguno, por tanto no acumulan antigüedad ni tendrán derecho a jubilarse y “disfrutar” (valga la ironía) de una pensión.

Para obtener la jubilación y la pensión correspondiente, un trabajador adscrito al IMSS debe cotizar mil 250 semanas y cumplir 60 años de edad. Quienes giran en la órbita del ISSSTE deben, si son mujeres, acumular 28 años de servicio, y si son hombres, 30. De un largo tiempo a la fecha, los modernos empresarios han inventado un perverso mecanismo para ahorrar dinero. El ejemplo clásico, afirma don Antonio, es el del muchachito que empieza a trabajar en una firma a los 18 años y cuando 30 después sopla el pastel de las 48 velitas, pues ya cubrió la mitad del requisito para jubilarse: ya pagó sus mil 250 cuotas semanales. Pero aquí viene lo malo (o lo monstruoso): cuatro años después, cuando el hombre llega a la edad de 52, su patrón lo despide para no tener que pagarle la jubilación.

La reforma laboral que pronto estará en el centro de la atención pública (tal vez cuando arranque el Mundial de Sudáfrica) pretende, dice don Antonio, “precarizar” los contratos de esos 15 millones de trabajadores que hoy cotizan al IMSS, al ISSSTE o a otros. ¿Qué significa precarizar? Que los empresarios podrán desconocer los contratos colectivos de trabajo (he allí los casos de Luz y Fuerza del Centro y de la mina de cobre de Cananea), para que obreros y empleados pierdan su antigüedad y con ella su derecho a la jubilación y a su pensionsotototota de 2 mil o 3 mil pesos mensuales, menos 30 por ciento de impuesto sobre la renta.

Finalizada la entrevista con don Antonio, Desfiladero supo en otros ámbitos que, en el lado más oscuro de la luna, las alianzas electorales que Jesús Ortega (PRD), Alberto Anaya (PT), Luis Walton (Convergencia) y Manuel Camacho Solís (Carlos Salinas de Gortari) están haciendo con el PAN (Felipe Calderón) y con el PRI (Televisa y Tv Azteca) tendrán que ser pagadas con una sola moneda: la aprobación de la reforma laboral de Lozano. El Mundial empieza el 1º de julio, los comicios estatales serán el 4 y, luego, el cobro de facturas será inevitable.

En repudio a estas alianzas, a la corrupción de los chuchos y a la teocrática propuesta de Pablo Gómez para que los curas acaben con el Estado laico, el dirigente de base del movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador, Alfonso Suárez del Real, renunció ayer al PRD. Muchas y muchos más no tardarán en acompañarlo en estampida. ¡Por fin!

jamastu@gmail.com